EL MUNDO, SEGÚN PETERS

jueves, 17 de noviembre de 2016

Los secretos de la construcción de las catedrales góticas

Como sabemos, los edificios góticos se caracterizan, entre otros elementos, por las enormes vidrieras. Estas vidrieras eran elementos absolutamente necesarios en la nueva mentalidad. Una mentalidad que se basaba en una religiosidad diferente.

Como resultado de estas vidrieras, era necesario construir paredes muy finas y muy elevadas, pero las bóvedas se podían hundir, por su enorme peso. ¿Qué utilizaron los maestros canteros del gótico para poder neutralizar el enorme peso de las bóvedas, sin renunciar a las vidrieras? Los contrafuertes alejados de los muros... y los arbotantes (air fortress en inglés).

Éste es el relato

El modelo de transición demográfica

En los siguientes videos se os explica el modelo que explica el tránsito entre un sistema demográfico antiguo, o propio de territorios claramente muy pobres en el momento actual, hasta un modelo demográfico actual que sólo se da, hoy en día, en los territorios claramente desarrollados.











Y este otro video que ya hemos propuesto





Agricultura moderna


En estos videos observamos diferentes ejemplos de agricultura moderna y tecnificada.

Como sabemos, se basa en la búsqueda de mayores beneficios gracias al recurso a la investigación en territorios que disponen de medios económicos para educar a la población, o para atraerse a técnicos que modernicen su economía.

La consecuencia es obvia: se produce tanto que se destina gran parte de la producción para la exportación exterior. Y, para ello, es necesario especializar amplios terrenos en monocultivos en función de las características climáticas de la zona, o edafológicas.











jueves, 10 de noviembre de 2016

La Europa feudal. La aparición de las ciudades en la Edad Media

Como sabemos, porque ya lo hemos visto en clase, el FEUDALISMO es la forma de organización de Europa, entre los siglos VIII y XIII, es decir, en los siglos centrales de la Edad Media.

Esta forma de organización de la sociedad se basaba en la existencia de un DOMINUS o SEÑOR, Dios, que, como creador de todo, era el Juez Máximo y el dueño y legislador de todo lo existente. La situación de inseguridad del período requería que se centralizase esa autoridad en una idea, la de Dios.

Como emanación de su poder, estaban los sucesivos vasallos y señores, diseñando un sistema de relaciones de dependencia, fidelidad y concesión de repsonsabilidades de gobierno (señoríos) en forma de cascada, que llegaba hasta el campesino que vivía en su MANSO (mas, mansión, masía...) que era un lote de tierras y una pequeña casa.

https://youtu.be/HJYSem748_8




1- Explica con tus palabras las actividades que ejercía el campesino en la RESERVA SEÑORIAL, y en su MANSO

2- Explica por qué era necesaria la ROTACIÓN DE LOS CULTIVOS, y por qué causas pudo pasarse de una rotación bienal a una rotación trienal.

3- Explica cómo se organizaba la pirámide feudal

4- ¿Cómo vivían los nobles? Explica la división dentro de la nobleza, y a qué se dedicaba

5- ¿Cómo vivía el clero? Explica la división dentro del clero, y a qué se dedicaba.

6- ¿Por qué eran bajos los rendimientos de la agricultura?











7- Explica cómo eran las ciudades medievales

8- ¿Cómo y cuándo surgieron las ciudades medievales?



sábado, 5 de noviembre de 2016

Trama urbana medieval. La judería de Córdoba

En estas imágenes podemos comprobar la trama urbana de la judería de Córdoba. No obstante, debemos tener en cuenta que, en realidad, fuera judía, musulmana o cristiana, la trama urbana medieval es muy similar allí donde se mantiene. 

Un trazado sinuoso, no producto de una planificación previa, sino de la evolución "natural" del crecimiento del asentamiento urbano. El resultado es una conjunto de calles serpenteantes, que dejan poco espacio para el tránsito de vehículos, y que están flanqueadas por edificios de escasa altura (dos o tres pisos como máximo), de gran extensión en algunos casos. 

Respondamos a las siguientes cuestiones: 

1- ¿Qué características de la ciudad medieval, cristiana, judía o musulmana que conocemos, se observan en estas fotografías? 

2- ¿A qué parte de la ciudad europea actual pertenecen? 

3- ¿Conocemos algún caso de alguna ciudad que siga un esquema como éste? 










En esta imagen, por ejemplo, comprobaremos con claridad que el trazado de estas calles era sinuoso e irregular, además de muy angosto.



Aquí observamos que casi no pueden transitar peatones, por la angostura de las calles.



Murallas de una ciudad musulmana. Córdoba

Estas imágenes pertenecen a las murallas que rodeaban la ciudad musulmana de Córdoba durante el medioevo. 








Palacio de Madinat al-Zahra (Medina Azahara)



Producto de un estilo plenamente califal (lo inició Abderramán III, a finales de su califato, y continuó durante 75 años, hasta la caída de los califas, a principios del siglo XI), comprobamos la proliferación de arcos califales (de herradura, muy cerrados, enmarcados en un alfiz).

La conclusión es evidente: se trata de una construcción patrocinada por el califa, por lo que se vincula a un claro esplendor en lo político y en lo cultural. 






Aquí observamos un ejemplo de la decoración musulmana: se trata de motivos vegetales, propios de una civilización que, desde sus orígenes, se implantó en territorios de clima árido o pseudo-árido,con escasas precipitaciones y elevada evapotranspiración potencial. Como consecuencia, la vegetación era un ejemplo inequívoco de riqueza y opulencia. 

Baños árabes de Córdoba





En esta imagen, por ejemplo, aparecen esquematizados los sistemas de conducción de agua. Como podemos comprobar, estos sistemas de canalización de agua son una demostración del grado de conocimientos científicos de que disponían los andalusíes. En Al-Andalus, como en otras zonas musulmanas, se había recuperado la filosofía, la medicina y las matemáticas y ciencias de Roma. Así pues, los musulmanes consiguieron actualizar los baños romanos, basados en tres salas (tepidarium, caldarium y frigidarium) con un sistema de canalización de agua a diferentes temperaturas, ya que los contrastes de temperatura eran conocidos como formas de beneficiar la circulación de l sangre. 

Los musulmanes, que recuperaron estos conocimientos  y los actualizaron, construyeron baños que se basaban en estas ideas.  


Alminar de San Juan



Mezquita de Córdoba. Patio de los naranjos (patio de entrada)




Mezquita de Córdoba. Imágenes del exterior de la mezquita


En estas imágenes podemos observar la proliferación de arcos de herradura musulmanes, que, si bien es cierto que se iniciaron en el siglo VIII, con la llegada de los Omeyas, cuando en el 929 Abderrmán III, a raíz de la debilidad del califato Abbasí de Bagdad y la consecuente aparición del califato fatimí8, decidió entronizarse como Califa en Córdoba.



Arcos polilobulados que se compaginan con arcos de herradura enmarcados en un alfiz.




Como podemos comprobar, muchos de ellos son simplemente decorativos, ya que esos vanos se podrían cubrir, sin problema, por un simple dintel.







Mezquita de Córdoba. Resto de la sala hipóstila