EL MUNDO, SEGÚN PETERS

Mostrando entradas con la etiqueta EDAD MODERNA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDAD MODERNA. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de septiembre de 2017

La Iglesia en la Edad Media. Esquema




Imagen relacionada
En este esquema podemos comprobar que el estamento eclesiástico, el "clero", no estaba formado por un grupo "homogéneo", es decir, por personas que disfrutaban de la misma situación. Al contrario, dentro del grupo de los "oratores" existían dos grandes subgrupos: por un lado el clero regular, es decir, el clero sometido a una "regula" o regla de comportamiento ya que se organizaba en conventos, monasterios, abadías o prioratos. Eran los franciscanos, los dominicos, los cistercienses, etc. 

Dentro de ellos había que distinguir entre el abad, que solía provenir de alguna familia de nobles (duques, marqueses, condes, vizcondes o barones) y personas sometidas a él, hasta llegar a los simples porteros del convento. En este caso se trataba de personas que provenían de grupos de campesinos o de artesanos. 

En el caso del clero secular encontramos a esos religiosos que no habían entrado dentro de un convento, pero que dirigían un territorio. Párrocos, presbíteros y diáconos si dirigían y gobernaban una parroquia, pero, por encima de ellos, arcirestes, obispos, arzobispos y cardenales. 

Por encima de todos ellos encontramos al papa de Roma, que, desde finales de la edad media, fue elegido entre los cardenales.  

Lo que debemos hacer ahora es tratar de corresponder estos grupos con el resto de grupos sociales del resto de la sociedad, ya un cargo dentro de la Iglesia no era un puesto social que se heredase de padres a hijos.

Posteriormente, podemos escribir un texto en el que comparemos un clero con el otro, o la Iglesia en general con el resto de la sociedad. Es una actividad libre, pero debemos aportar datos que hemos ido estudiando.  

sábado, 20 de mayo de 2017

jueves, 18 de mayo de 2017

El "Estado moderno"

La Monarquía Hispánica: el cambio de dinastía

Desde el siglo XV se conforman, en la Península Ibérica, las monarquías autoritarias entendidas como esas formaciones políticas en las que el monarca dispone de un poder considerablemente mayor que los reyes anteriores. Es la Monarquía autoritaria, que en el caso de la península implica la unión de las dinastías de los Trastámara castellanos y aragoneses, pero, posteriormente, su sustitución por los Habsburgo. 




Estos reyes, de origen alemán, reinaron sobre territorios muy diversos que tenían como vínculo objetivo la figura del rey, y la religión católica, sobre la que se legitimaba






jueves, 4 de mayo de 2017

La cultura tolteca

Ya hemos visto que los toltecas fueron otro de los pueblos precolombinos.

¿Qué diferencias detectamos entre los toltecas y los aztecas?

Algunas ideas sobre los aztecas



martes, 2 de mayo de 2017

La civilización maya: el templo de Kukulkán

Como sabemos, la civilización maya fue una civilización intelectualmente desarrollada. Como ejemplo de ello tenemos el diseño del templo del dios Kukulkán, que aparece en este texto

PREGUNTAS

1- Anota las ideas que aparecen en este  texto

2- De las ideas que has anotado, ¿cuál de ellas sugiere el grado de desarrollo de la civilización maya?

3- Redacta un INFORME en el que expongas lo que conoces acerca de la civilización maya, y trata de explicar las teorías que aventuran el porqué de su desaparición

martes, 25 de abril de 2017

Adelantos tecnológicos en el siglo XV y los viajes de descubrimiento

Como sabemos, una de las consecuencias de la nueva mentalidad humanista fue el desarrollo de la ciencia. Esta ciencia se materializó en la aparición de nuevos instrumentos de medida y orientación que facilitaron los transportes marítimos.

Esta evolución tecnológica, unida a las necesidades de ampliación del comercio, tanto de la naciente burguesía como de las monarquías autoritarias, desembocó en un apogeo de las expediciones de descubrimiento de nuevos territorios sobre los que expandirse.

¿Qué relación existe entre estos instrumentos y la llegada de los castellanos al Nuevo Mundo? Redacta un INFORME sobre ello.


























LAZARILLO DE TORMES

En el Siglo de Oro, el período comprendido, más o menos, entre mediados del siglo XVI y mediados del XVII, se desarrolla la "novela picaresca" que, además de su indudable valor literario, nos ofrece las claves sobre la estructura social de la Monarquía, así como de la mentalidad de la población.

Aquí tenemos unas visiones de la obra






La idea sería tratar de redactar un INFORME con la información obtenida, tanto de las fuentes escritas como las orales. Respecto de las fuentes orales, estos ejemplos son muestra de ello.

martes, 11 de abril de 2017

La sociedad urbana de los siglos XVI y XVII


Concepto de SIGLO DE ORO



Y










Redacta un INFORME sobre la vida cotidiana en el siglo de Oro, y la relación entre la sociedad y la monarquía autoritaria. 



Civilizaciones precolombinas: los mayas



Redacta un INFORME sobre los mayas y los motivos que llevaron a su crisis como civilización

La expansión ultramarina

Como resultado del proceso de desarrollo comercial de finales de la Edad Media, junto con la mayor dificultad de llegar a Asia tras la toma de Constantinopla por los turcos otomanos en 1453, fue necesaria una expansión hacia el Atlántico tratando de encontrar nuevas rutas. 

Este hecho desembocó en el proyecto de Cristóbal Colón. 

A principios del siglo XVI, el mundo conocido empezó a cambiar. Ya nada volvería a ser igual










La monarquía de los Reyes Católicos












Explica, con tus palabras, la relación que observas entre la Monarquía Autoritaria, lo que nos cuenta este video, y el desarrollo económico de finales del XV y principios del XVI, además de la expansión colonial por América y su explotación económica

El Estado Moderno, y el Estado Absolutista

Este nuevo sistema, denominado absolutismo, aparece en la plena Edad Moderna







1- ¿En qué se diferencia del Estado autoritario? Justifica tu respuesta

2- ¿Qué relación observas entre este Estado y el proceso de ampliación económica por el nuevo continente? 

La formación del Estado Moderno

Como consecuencia de la expansión económica del período anterior, pero AL MISMO TIEMPO que este proceso, tuvo lugar la aparición de monarquías en las que el rey era muy poderoso porque el desarrollo urbano se había iniciado gracias a los pactos entre la burguesía de las ciudades y los soberanos.

Este sistema se caracteriza por el debilitamiento de la nobleza militar feudal. Como contrapartida, la burguesía de las ciudades consigue privilegios y los reyes sacan partido de ello











1- ¿Qué características tiene el proceso de recuperación económica?

2- ¿Cómo fue la nueva estructura social y en qué se diferencia de la estructura social de mediados de la Edad Media? 

3- ¿Quién gana y quién pierde en el proceso de aparición de las ciudades? 

4- Explica qué es el Estado Moderno en relación con los cambios que has apuntado anteriormente.  



La expansión europea de finales de los siglos XV y XVI

Como sabemos, desde finales del siglo XV, cuando Europa se empieza a recuperar de la crisis generada por la Guerra de los Cien Años y la Peste Negra se asiste a una recuperación de todas las estructuras que estamos estudiando. Es decir, a consecuencia del final de las epidemias y de los conflictos sociales, la agricultura se recupera. 

Como consecuencia de esta recuperación de la agricultura, de nuevo empiezan a aparecer excedentes y se reactivan tanto la artesanía como el comercio. 

Un ejemplo de la recuperación comercial son estos testimonios













Los antecedentes de la Reforma: John Wycliff y Jan Hus