EL MUNDO, SEGÚN PETERS

Mostrando entradas con la etiqueta EDAD MEDIA- POLÍTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDAD MEDIA- POLÍTICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de septiembre de 2019

viernes, 19 de julio de 2019

El inicio de la Edad Media cristiana: las causas de la caída del Imperio Romano de Occidente










MIENTRAS VEMOS ESTOS VIDEOS, ANOTAMOS EN EL CUADERNO LOS DETALLES QUE RESPONDEN A LAS PREGUNTAS SIGUIENTES:


  1. ¿QUÉ ERA EL IMPERIO ROMANO Y POR QUÉ FUE TAN IMPORTANTE?
  2. ¿QUÉ SUPUSO QUE CAYESE DESTRUIDO?
  3. ¿POR QUÉ MOTIVOS CAYÓ ESTE IMPERIO? 

sábado, 20 de enero de 2018

martes, 14 de noviembre de 2017

Las cruzadas

I-                       LAS CRUZADAS

Palestina, el territorio en donde nació Jesús de Nazaret, fue conquistado por los árabes en el siglo XI. Pero los cristianos sentían que esta zona era Tierra Santa del cristianismo por haber nacido allí el creador de la religión cristiana. Por eso decidieron conquistar la zona. Para ello mandaron expediciones de guerreros que se conocen como Cruzadas.
Estas Cruzadas se denominaban así porque luchaban, en teoría, por recomendación del Papa, para salvar la Iglesia católica, o para recuperar territorios que le pertenecían. Por este motivo, los soldados cruzados luchaban bajo el símbolo de la cruz. De ahí el término cruzada.
Hubo varias, y se desarrollaron entre finales del siglo XI, hasta finales del siglo XIII. Algunas tuvieron más éxito que otras, pero al final los musulmanes lograron quedarse con esas tierras y expulsar a los cristianos. Por tanto, la época de las Cruzadas abarcó dos siglos.
Las consecuencias de las Cruzadas fueron varias:

-                Los cristianos entraron en contacto con unas tierras más al Este y aprendieron su forma de vida y su cultura. Por lo tanto, se enriquecieron culturalmente y entraron en contacto con ciencias y filosofías que no conocían.

-                Los musulmanes que vivían en esas tierras sufrieron los efectos de las guerras. Muertes, destrucción…

-                Se desarrollaron los contactos comerciales entre los cristianos y los musulmanes. El contacto entre los cristianos y los musulmanes no siempre era un contacto violento. En ocasiones, era posible desarrollar una convivencia que, necesariamente, llevaba a intercambios de productos.

-                Al desarrollarse los contactos comerciales entre musulmanes y cristianos, en la Europa cristiana apareció un nuevo grupo social (que estaba dentro de los no privilegiados, como los campesinos, ¿recuerdas?), los comerciantes o mercaderes, que vivían principalmente en las ciudades que tenían puertos.
Como resultado, estas ciudades se desarrollaron considerablemente. Así,  Europa empezó a salir de ese período de pobreza en que estaba sumida desde mucho tiempo atrás.

-                Los Papas, que eran los que fomentaban las cruzadas convocaban a los reyes para acudir a ellas, reforzaban su poder. Al ser capaces de llamar a los monarcas de la Cristiandad para luchar en tierras lejanas, los Papas estaban demostrando el poder y el dominio que tenían sobre ellos. Así pues, las cruzadas fueron la forma que tenían los papas de demostrar que eran los señores feudales de los reyes, que eran sus vasallos.

Sin embargo, como sabemos los emperadores no aceptaron esta forma de actuar de los papas, porque querían ser los señores, los dominadores de los reyes. Como consecuencia, entre los papas y los emperadores estalló una lucha por demostrar quién era el señor  de la Cristiandad, y las cruzadas tuvieron que ver con ello.  En esta página observarás las rutas que siguieron varias cruzadas desde el siglo XI al XII y el XIII, y sus consecuencias. 

Algunas ideas y actividades sobre el sistema feudal

EL FEUDALISMO

En Europa, durante la Edad Media las personas vivían y se relacionaban de una manera que se llamaba feudalismo. Se trataba de una determinada forma de vida y de relaciones entre las personas con unas características muy particulares. De esta forma, se partía de la idea de que había seres superiores y seres inferiores. Así, el feudalismo determinaba desde quién y de qué manera mandaba hasta de qué se vivía y en qué se creía.
La palabra feudalismo viene del término feudo. Por lo general, un feudo era una extensión de terreno, un territorio con sus campesinos, sus ríos, bosques, plantas y animales... que el Rey entregaba a un noble o a un eclesiástico para que lo gobernase, a cambio de su fidelidad total. Esta fidelidad total se llamaba vasallaje.
  Cuando el Rey, como señor del reino, concedía un feudo a un vasallo confiaba en que el vasallo cumpliera con su promesa de ser fiel siempre. Si no lo hacía le podía recuperar el feudo que le había concedido. Por lo tanto, un vasallo es la persona que recibe un feudo a cambio de su fidelidad a su señor. Así pues, el señor es el dominus que domina una porción de terreno que le han encomendado dominar.
¿En qué se manifestaba la fidelidad del vasallo? En aceptar las normas que el señor impusiera, en ayudarle en caso de problemas militares y asesorarle en la toma de decisiones, aunque estas decisiones las tomara, al final, solamente el señor. Un señor o dominus sería, entonces, la persona que concede un feudo a un vasallo a cambio de su fidelidad. Como consecuencia, el señor domina al vasallo. 
Esta concesión implicaba que el vasallo pasaba a ser el señor del feudo que el señor que estaba por encima le había encargado dominar, gobernar. Así pues, mediante el feudo se ponía en práctica una estructura social vertical basada en la dominación de unos sobre otros.
¿En qué se manifestaba el dominio o señorío? En la capacidad del dominus de decidir las normas de comportamiento, las multas, las sanciones, las obligaciones… que cada vasallo debía  realizar a cambio de su protección.
En teoría, DIOS era el señor supremo, de todas las cosas, de lo visible y de lo invisible. En la ceremonia de coronación, el rey recibía de Dios, su señor, el reino en concepto de feudo. Por ello, a cambio de recibir este feudo, el rey debía ser fiel a Dios siempre, y cumplir sus normas.
 Teóricamente, el emperador era el señor de todos los reyes, que, consecuentemente, eran vasallos de ese emperador. Los reyes, a su vez, eran señores de la alta nobleza, como los condes, duques y marqueses. Éstos eran vasallos del monarca, pero también, a su vez, eran señores de vizcondes, barones, etc. De todo esto se deduce que el sistema de poder en los reinos cristianos medievales se basaba en una pirámide en la cual la cúspide era Dios. Debajo de Dios, como representantes suyos en cada reino, estaban los reyes. Debajo de los reyes, los diferentes nobles y eclesiásticos….hasta llegar a los campesinos que, a su manera, eran los señores de su familia, la cual vivía del cultivo del manso o lote de tierra que le había adjudicado su señor
En la primera parte de la Edad Media, el reino más importante de todos fue el reino de los francos, que se estableció en las zonas de la actual Francia, el Norte de Italia y la actual Alemania.
En este reino, la familia que reinó fue la de los carolingios. Entre estos carolingios, los más importantes fueron Carlos Martel, que había frenado el avance musulmán en el 732 en la batalla de Poitiers, y, sobre todo, Carlos el Grande, Carlomagno, que consiguió que el Papa le coronara emperador en el año 800 d. C.

 CORONACIÓN IMPERIAL DE CARLOMAGNO EN EL 800 d.C.
Como en el país de los griegos no había emperador y estaban bajo el imperio de una mujer, le pareció al Papa León y a todos los padres que en la asamblea se encontraban, así como a todo el pueblo cristiano, que debían dar el nombre de emperador al rey de los francos, Carlos, que ocupaba Roma, en donde todos los césares habían tenido la costumbre de residir, así como también Italia, la Galia y Germania. Habiendo consentido Dios omnipotente colocar estos países bajo su autoridad, pareció justo, conforme a la solicitud de todo el pueblo cristiano, que llevase en adelante el título imperial.
         No quiso el rey Carlos rechazar esta solicitud, sino que, sometiéndose con toda humildad a Dios y a los deseos expresados por los prelados y todo el pueblo cristiano, recibió este título y la consagración del Papa León el día de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo.
 Annales Laureshamenses, ann. 801. Ed. Pertz, M.G.H., Scriptores, I, p. 38

! ACTIVIDADES

1-    Lee el texto anterior y trata de responder a las siguientes cuestiones:

a.    ¿Quién es el autor del texto?

b.    ¿A quién lo dirige?

c.    Cita las ideas más importantes que aparecen aquí.

d.    ¿Por qué motivos es coronado emperador Carlomagno?

e.      ¿Qué consecuencias políticas tiene esta coronación? ¿Sobre quién ejerce Carlomagno su poder?

Tras Carlomagno, sus nietos lucharon entre ellos por el control del Imperio. Al final, en el año 843 llegaron a un acuerdo, que firmaron en la ciudad de Verdún.
Según este acuerdo, Carlos el Calvo se quedó con Francia Occidental; Lotario, el mayor, con el título imperial y con la zona central del Imperio, la Lotaringia; y Luis, con la Francia Occidental, luego llamada Alemania.
Además, como comprobamos en el mapa inferior, Europa fue sometida, en estos siglos, a la presión de las invasiones de diferentes pueblos, como los sajones en el IX, o los vikingos y normandos en el X.

Como consecuencia de estas invasiones, el mundo cristiano fue un mundo muy inestable e inseguro, y todo hombre y mujer debía encomendarse bajo la protección de un señor que, aunque los gobernase y dominase, les protegiera en caso de necesidad. Así pues, existe una relación entre las relaciones entre los vasallos y los señores y las invasiones de la alta edad media. 
El poder que llegaron a acumular estos reyes fue muy importante. No obstante, los monarcas, aunque eran los supremos gobernantes del reino (pero sujetos teóricamente a la autoridad del Papa o del Emperador),  sólo eran realmente fuertes en sus tierras. Como habían concedido el resto de territorios a los nobles y eclesiásticos para que los gobernaran, llegaron a perder el control sobre estos feudos.
 Estos nobles y eclesiásticos, estos señores feudales (como también se les conoce) gobernaban, dominaban (de dominus, en latín, señor) en estos territorios que les había encargado el Rey, o feudos, como si fueran ellos los reyes.
El rey en estas tierras no tenía casi poder y, cada vez que quería fortalecer su autoridad, debía pactar con otros grupos sociales que le ayudaran en su tensión con los nobles. Pero estos grupos sociales, que podían ser los burgueses, casi no existían o estaban aún muy debilitados. El poder, por tanto, estaba en realidad repartido entre los reyes, y los nobles que les ayudaban en el gobierno de los reinos, pero que podían sublevarse contra ellos y deponerlos, es decir, eliminarlos.

Como consecuencia de todo ello, la monarquía tenía un poder muy limitado, ya que estaba delegando el poder de dominio sobre unos territorios,  la nobleza. Es cierto que el rey tenía más autoridad que los señores territoriales (que podían ser nobles o eclesiásticos) pero muchas veces esto era teórico, porque era simplemente el primero entre los iguales (primus inter pares).




 

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Trabajo en grupos sobre el feudalismo

Tras visionar estos videos, trata de responder a las siguientes cuestiones, en grupos de tres personas: 

- Funciones de cada grupo social

- Relaciones que cada grupo social tiene con los otros dos

- Origen del poder de unos grupos sociales sobre otros

- Relación de esos grupos sociales con el poder del rey

- Manifestaciones artísticas de esas relaciones económicas, sociales y políticas

- Ubicación espacial y temporal: ¿Dónde encontramos ejemplos del feudalismo y durante cuánto tiempo se desarrolló ese sistema? 
































lunes, 28 de agosto de 2017

Fortificaciones medievales: las Iglesias fortificadas de Transilvania

El hecho de que el sultanato de los Otomanos presionara desde 1299, cuando acabaron con gran parte de las monarquías de los Balcanes, hizo que la zona fuese especialmente peligrosa. Por este motivo, en muchas zonas las aldeas se establecieron alrededor de una iglesia fortificada que les garantizase su supervivencia. La falta de recursos para edificar una muralla más amplia, y la mayor dependencia de la Iglesia que de un señor militar, hicieron el resto. 

En estas fotografías podremos observar algunas de estas Biserica fortificata. Las tres primeras corresponden a la localización por la zona de Transilvania de estas edificaciones. Las restantes, imágenes de dichas iglesias propiamente dichas. 

Podemos comprobar que algunas de ellas eran románicas, mientras que otras eran ya propias del estilo gótico tardío. 













Por ejemplo, las que aquí aparecen pertenecen a la población de Hosman, de origen sajón. 





Fortificaciones medievales. El castillo de Poenari en el contexto del mundo feudal

Las imágenes que presentamos a continuación pertenecen al castillo o fortaleza de Poenari, también conocido como Ciudadela Poenari (Cetatea Poenari en rumano).

Esta fortificación se trata de es un castillo en ruinas, en el Distrito de Argeș (Căpăţânenii Pământeni pueblo de la comuna Arefu) en el valle del río Argeş, cerca a las montañas Făgăraş. Se halla encima de un acantilado, al lado derecho de la carretera Transfăgărăşan que asciende a las montañas. 

En estte momento atrae a muchos turistas porque fue la fortaleza de Vlad Tepes, el voivoda de Valaquia (hoy en el sur de Rumanía) que inspiró a Bram Stoker para su obra Drácula.
Fue erigido a comienzos del siglo XIII por gobernantes de Valaquia. Alrededor del siglo XIV, Poenari fue la principal ciudadela de los mandatarios de Besarabia. En las siguientes décadas, el nombre de los residentes cambió algunas veces, pero finalmente el castillo fue abandonado y quedó en ruinas. Sin embargo, en el siglo XV, con la intención de poseer una fortaleza en lo alto de un precipicio de roca escarpada, Vlad III el Empalador reparó y consolidó la estructura. 

Como sabemos, Vlad III el Empalador fue un voivoda rumano dependiente de la dinastía reinante en Hungría, los Hunyadi. Como consecuencia del avance turco sobre los Balcanes, tuvo que enfrentarse a varios problemas para ejercer su autoridad. Por un lado, a los otomanos (que en 1453 ya habían tomado Constantinopla y, en 1526, acabarían con Luis II en la batalla de Mòhacs). Por otro, a los boyardos y al conde de Hungría, Juan Hunyadi.  

Era hijo de Vlad Dracul, conocido de esta forma porque había entrado en la Orden del Dragón, una de tantas órdenes militares medievales. 

Como consecuencia del avance de estos turcos, y de la presión de los boyardos (nobles rumanos de la Edad Media), sobre los que se tuvo que imponer, el voivoda Vlad III tuvo que recurrir a métodos brutales para ejercer su autoridad sobre el territorio, y conservarla. Como ya sabemos, estos métodos podían ser la exajeración, en un contexto de tensiones sociales y políticas importantes, de las atribuciones que disfrutaban los señores feudales. Vlad III era uno de ellos ya que consiguió acabar con el anterior voivoda y ocupar su lugar. 














martes, 4 de julio de 2017

Desintegración del Imperio carolingio: el Tratado de Verdún de 843

En esta imagen vemos cómo se dividió el Imperio de Carlomagno entre sus nietos, tras el período de Carlomán y de Luis el Piadoso. 

La desintegración del Imperio no sólo puso fin a las hostilidades y revueltas civiles, sino que dio por tierra toda esperanza de mantener unido al imperio. Tras esta división y con pocas modificaciones, se conformó Europa tal como la conocemos.
Carlos El Calvo, heredó las tierras que dieron nacimiento a Francia, Luis El Germánico, recibió la Germania, más los condados de Worms, Espira y Maguncia y Lotario se reservó Italia, las dos capitales imperiales (Roma y Aquisgrán) y una serie de tierras ubicabas entre los límites de los territorios de sus hermanos (desde Italia hasta Mar del Norte).


El sueño profesado por Carlomagno, de regresar la gloria del Antiguo Imperio Romano, sólo pudo perpetuarse durante su existencia. Ludovico Pío, que ya en vida repartió las tierras entre sus hijos y que no por ello pudo evitar que de todos modos lo destronaran, fue un monarca débil. A partir de esta etapa, los reyes pierden el poder que sus coronas les otorgan para convertirse en figuras menos importantes que los caballeros que componen la sociedad medieval. Un rey carente de recursos, que dependía de los señores, gobernante de un territorio fragmentado, no representaba el poder imperial. La pretendida unidad política y así jurídica quedó disuelta al igual que las tierras. Cabe mencionar que a lo largo de la Edad Media, la supremacía del poder oscilará entre la Iglesia y los reyes, a menudo los señores serán más acaudalados que los monarcas.

Las consecuencias del Tratado de Verdún pueden rastrearse en el nacimiento de dos futuras naciones: Francia y Alemania. En relación con Lotario, su división no tardó en desintegrarse dando paso al Tratado de Meersen (870) que reemplazó al del 843. A partir de entonces, los territorios de Lotario pasaron a llamarse la Lotaringia, comprendida por una serie de tierras difíciles de ensamblar unas con otras que, tras su muerte, se dividieron entre sus hijos (Luis IILotario II Carlos).
La Lotaringia comprendió los Países Bajos (Bélgica y Luxemburgo), parte de Alemania (Renania del Norte, Renania-Palatinado y Sarre) y algunas zonas de Francia: Alsacia y Lorena, más las regiones del Ródano, Saona, Mosa y del Escalada.
Tras el Tratado de Verdún estas tierras no volvieron a ser parte de una misma corona, abandonando toda pretensión de unidad geográfica y jurídica.

Textos sobre el feudalismo

Las tres órdenes de la sociedad feudal. (998)
Adalberón de Laon. Carmen ad Rothbertum regem
El orden eclesiástico forma un solo cuerpo, pero la división de la sociedad comprende tres órdenes. La ley humana, en efecto, distingue otras dos condiciones. El noble y el no libre no son gobernados por una ley idéntica. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todos los hombres del pueblo, grandes y modestos, y por tal hecho se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los no libres. Esta desdichada raza nada posee sin sufrimiento. Provisiones, vestimentas, son provistas para todos por los no libres, pues ningún hombre libre es capaz de vivir sin ellos. Por tanto, la ciudad de Dios, que se cree una sola, está dividida en tres órdenes: algunos ruegan, otros combaten y otros trabajan. Estos tres órdenes viven juntos y no soportarían una separación. Los servicios de uno de ellos permiten los trabajos de los otros dos. Cada uno, alternativamente, presta su apoyo a todos. En tanto prevaleció esta ley, el mundo gozó de paz. [En la actualidad] las leyes se debilitan y ya desapareció la paz. Los hábitos de los hombres cambian, como cambia también la división de la sociedad.


Galberto de Brujas. Historia de la muerte de Carlos el Bueno, conde de Flandes
En primer lugar rindieron homenaje de la siguiente manera. El conde pidió al futuro vasallo si quería convertirse en su hombre, sin reserva, y éste respondió: "Lo quiero"; después se aliaron por medio de un beso mientras sus manos permanecían entre las manos del conde. En segundo lugar, el que había rendido homenaje comprometió su fe al avant-parlier del conde, en estos términos: "Prometo por mi fe ser fiel al conde Guillermo a partir de este instante y mantenerle contra todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin falsedad"; y en tercer lugar juró sobre las reliquias de los santos.

Mitre Fernández, Emilio. Textos y documentos de época medieval. (Análisis y comentario). 2. ed. rev. Barcelona, Ariel, 1998, pp. 115-116.

Deberes vasalláticos (1020)
Al muy glorioso duque de Aquitania Guillermo, de Fulberto, obispo.
Invitado a escribir sobre la esencia de la fidelidad, he escrito para vos esto que sigue, sacado de libros de notable autoridad.
Aquel que jura fidelidad a su señor debe tener siempre presente las palabras siguientes: sano y salvo, seguro, honesto, útil, fácil y posible. Sano y salvo con el fin de no causar daño corporal a su señor. Seguro a fin de no dañar a su señor revelando su secreto. Honesto a fin de que no perjudique sus derechos de justicia, ni otras causas en las cuales su honor pueda verse comprometido. Útil a fin de que no experimenten ningún daño sus posesiones. Fácil y posible a fin de que el bien que su señor podría hacer fácilmente no se lo convierta en difícil, y aquel que era posible no se lo convierta en imposible. Es justo que el fiel se abstenga de estos actos perniciosos; pero con solo esto no se hace digno de su feudo, pues no basta con abstenerse de hacer el mal, es preciso también hacer el bien.
Queda además que en los mencionados conceptos, el vasallo dé fielmente a su señor consejo y ayuda, si quiere ser digno del feudo y de respetar la fe que ha jurado. El señor también debe devolver por todas estas cosas algo equivalente a su vasallo fiel. Si no lo hiciese será tachado con justo título de mala fe, de igual modo que el vasallo que fuere sorprendido en trance de faltar a sus deberes por acción o por consentimiento será culpable de perfidia y de perjurio.
Carta del obispo de Chartres al duque de Aquitania.

Capitular de Quierzy (877)
“Si un conde muriese y su hijo estuviera con nosotros, que nuestro hijo con nuestros otros fieles ordene, entre quienes fuesen más familiares y más próximos, el que con los ministeriales y el obispo provea el condado. Pero si tuviere un hijo pequeño, éste, con los ministeriales de dicho condado y el obispo en cuya parroquia habitare, provea del condado hasta que nos llegue la noticia.
Si no tuviere hijo, nuestro hijo con nuestros otros fieles ordene quién, con los ministeriales del mismo condado y el obispo, provea el condado, en tanto se haga nuestro mandato sobre este asunto. Que por esto nadie se sienta airado si el condado lo otorgamos a otro, al que Nos quisiéramos y no al que hasta entonces proveyó de él. Lo mismo ha de hacerse con respecto a nuestros vasallos. Queremos y mandamos, expresamente, que tanto los obispos como los abades y condes y cualesquiera otros fieles procuren guardar lo mismo a sus hombres; y tanto de los obispados como de las abadías se ocupen el obispo vecino o el conde para que por nosotros no se disipen las, cosas y derechos de los eclesiásticos y nadie impida hacer limosnas con ellos. Y si lo intentare, de acuerdo con las leyes humanas componga esto, y según las leyes eclesiásticas satisfaga a la iglesia que lesionó, y pague nuestra multa según la clase de su culpa y a Nos placiere”.

El homenaje ligio
Usatges de Barcelona. (1058)
Cualquiera sea el numero de señores que reconozca un hombre es aquel del que es lige al que debe más... Es preciso mantener la fidelidad para con todos su señores, salvaguardadno siempre la del señor precedente. Sin embargo la más firme fidelidad pertenece a aquel del que es lige.

El vasallaje múltiple
Nº 28. Primer ejemplo conocido (895); (Gallia Christiana, t. XIV, 1856, ed. Hauréau, Instrumenta, col. 53).
Noticia que relata como Ecfredo, preboste, llegó con Adalmaurus, avoué de Saint-Martin (de Tours), a la ciudad de Mans, ante el conde Berenguer. Reclamaron contra el hecho de que un vasallo de éste, llamado Patri, retuviera culposamente los bienes de los hermanos, que Guitton había tenido antaño en razón de la avouerie. Entonces, el conde Berenguer respondió que Patri no era solamente vasallo suyo, aunque tuviera de él alguna cosa en beneficio, y que lo era en mayor medida de Roberto (hermano del rey Eudes), su amigo, puesto que de él tenía un beneficio de mayor importancia. 

Origen del Imperio en la Edad Media: Carlomagno

Evolución de las estructuras políticas en la Edad Media

Las herejías medievales en su contexto



martes, 25 de abril de 2017

La "Querella de las Investiduras"

Los dos poderes políticos en principio más importantes de la Edad Media fueron el Papado y el Imperio. Estas dos instituciones de poder se disputaron la primacía política.

Este video nos cuenta lo que ocurrió










Redacta un INFORME en el que expreses la relación entre este conflicto y la formación de las monarquías autoritarias en la Baja Edad Media. No olvides aportar argumentos relacionados con el cambio social, las ciudades y el cambio económico. 

lunes, 27 de enero de 2014

Evolución política de la Europa medieval



Anota la evolución política de la Europa Medieval