EL MUNDO, SEGÚN PETERS

Mostrando entradas con la etiqueta DESARROLLO Y SUBDESARROLLO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESARROLLO Y SUBDESARROLLO. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de enero de 2018

Agricultura moderna de equipo

En este video observaremos las características de la Agricultura Moderna de Equipo, CUYAS CARACTERÍSTICAS DEBEREMOS DEDUCIR.

¿A qué tipo de territorios correspondería? Justifica tu respuesta

Además, ¿crees que este tipo de agricultura necesitaría ayudas de la PAC (Política Agraria Común) si se tratara de un territorio de desarrollo medio? Justifica tu respuesta

















domingo, 5 de febrero de 2017

Agricultura de rozas o itinerante

La agricultura de rozas, o agricultura itinerante, es una de las modalidades de obtención de recursos de origen vegetal más sencillos y tradicionales que existen.

1- Entresaca las características de cultivo que se utilizan en esta modalidad de agricultura. 

2- Explica, utilizando argumentos que conoces, si se trata de un sistema de cultivo tradicional, o moderno, y por qué.

3- Este sistema de cultivo, ¿pertenece a un territorio desarrollado o a un territorio subdesarrollado? Justifica tu respuesta

Éste es un ejemplo





Los espacios agrarios. Definición y características


Los compañeros del CEPER Molino de Lebrija, para el TAE de Graduado en ESO, han diseñado este primer video que antecede a los seis anteriores, y que opino que es excelente. Veámoslo.



Asimismo, tenemos este otro que podemos ver también



Y, en cuanto a sus características







Con todo ello, deberemos realizar las siguientes actividades: 

1- Define con tus palabras el concepto de ESPACIO AGRARIO

2- Explica los tipos de espacio agrario que aparecen en estos videos

3- Relaciona los tipos de espacio agrario con los dos tipos de actividades agrarias que hemos visto: las actividades agrarias tradicionales, y las actividades agrarias más modernas y tecnificadas





La transformación del mundo rural


¿Cómo se ha transformado el mundo rural? Explícalo con tus palabras. 

Tipos de paisajes agrarios en el mundo actual

Este video nos indica los tipos de paisajes agrarios que existen en el mundo actual. Debemos explicar, con nuestras palabras, cuáles son esos paisajes agrarios. 

sábado, 7 de enero de 2017

Producción y cultivo del arroz

En este video aparecen reflejados algunos métodos de cultivo del arroz.

1- Describe las técnicas que se utilizan para producir arroz en Ecuador, desde la forma de las parcelas, la influencia del clima, hasta la utilización, o no, de sistemas de abono.

2- Explica cuál es el destino final de la producción de arroz.

3- ¿Qué relación observamos entre este tipo de cultivos y las altas tasas de mortalidad y de natalidad que hemos estudiado y analizado en el tema anterior?




sábado, 17 de diciembre de 2016

Agricultura moderna y agricultura tradicional


Ya conocemos las características básicas de la agricultura moderna y tecnificada, y de la agricultura tradicional. En el caso de la segunda, la simplicidad de los medios de producción le hacen depender demasiado del medio ambiente, por lo que está más expuesta al clima, suelos, edafología, etc. 

Como consecuencia, en ocasiones (aunque no siempre) presenta unos rendimientos reducidos, por lo que el destinatario de la producción es el ámbito local que rodea al productor. En este caso, para conseguir un aporte de todo lo que se necesita, la agricultura tradicional no puede especializarse demasiado.


 
















La idea es que redactemos un texto en el que expongamos la relación entre una y otra, y entre estos sistemas de producción y las pirámides de población que acabamos de estudiar. El enfoque, como se puede deducir, es muy libre.

jueves, 17 de noviembre de 2016

El modelo de transición demográfica

En los siguientes videos se os explica el modelo que explica el tránsito entre un sistema demográfico antiguo, o propio de territorios claramente muy pobres en el momento actual, hasta un modelo demográfico actual que sólo se da, hoy en día, en los territorios claramente desarrollados.











Y este otro video que ya hemos propuesto





Agricultura moderna


En estos videos observamos diferentes ejemplos de agricultura moderna y tecnificada.

Como sabemos, se basa en la búsqueda de mayores beneficios gracias al recurso a la investigación en territorios que disponen de medios económicos para educar a la población, o para atraerse a técnicos que modernicen su economía.

La consecuencia es obvia: se produce tanto que se destina gran parte de la producción para la exportación exterior. Y, para ello, es necesario especializar amplios terrenos en monocultivos en función de las características climáticas de la zona, o edafológicas.











domingo, 12 de junio de 2016

La historia de las migraciones

En estas imágenes, que he encontrado en http://vozpopuli.com/memesis/82648-las-grandes-migraciones-de-la-historia-en-mapas,  observaremos cómo han evolucionado los flujos migratorios en el mundo.

1- Definamos flujos migratorios
2- Describamos cada mapa
3- ¿Por qué son así, y por qué han cambiado?
4- ¿Qué consecuencias han implicado?

http://estatico.vozpopuli.com/imagenes/Noticias/422DEACD-38F2-26FE-2DD4-B834943BA5D3.jpg/resizeCut/1240-0-1600/0-168-724/imagen.jpg

http://estatico.vozpopuli.com/imagenes/NoticiasImagenes/74C3ADBA-94F4-2DC5-8736-3D694EF73A8E.jpg/resizeMod/0/1200/Flujos-migratorios-de-mediados-del-siglo-XX.jpg

Flujos migratorios de finales del siglo XX

Las diferencias entre el medio rural y el medio urbano, en cuestiones de desarrollo, en el planeta

En esta imagen podemos observar las enormes diferencias entre continentes, en lo tocante a las diferencias entre el medio rural y urbano. ¿Qué creéis que se pretende demostrar con esta imagen?

Escribid un texto relacionando lo que aquí aparece, con lo que sabemos sobre el desarrollo y el subdesarrollo

sábado, 27 de febrero de 2016

Sobre el concepto de crecimiento y desarrollo económico

En estos videos podemos obtener una información muy interesante sobre los conceptos de desarrollo y crecimiento económicos... y  desarrollo integral.

Veamos










jueves, 10 de diciembre de 2015

Los refugiados en 2015

En esta imagen oservamos un breve bosquejo de lo que supone el problema de los refugiados.

¿Qué causas pensamos que lo generan?

¿Qué consecuencias puede comportar?


lunes, 27 de julio de 2015

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LAS CONDICIONES DE LAS MADRES PARA TENER HIJOS

En este mapa observarás las diferentes condiciones que las mujeres tienen para conseguir dar a luz y cuidar a su descendencia.
Las diferencias son evidentes. La cuestión es responder a los siguientes interrogantes:

1- Describe, en primer lugar, los datos de que dispones.
2- Explica las causas que han podido dar lugar a esa situación.
3- Expón las posibles consecuencias que pueden tener estos datos de cara a las migraciones, a la esperanza de vida, a la mortalidad infantil...
4- Con todos los datos disponibles, redacta un texto libre en el que reflejes tu visión del problema que se refleja en este mapa.

DIFERENCIAS EN LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER, POR ZONAS DEL PLANETA

En esta imagen observamos una distribución de la ESPERANZA DE VIDA AL NACER, que es un indicador que utilizamos en relación con la mortalidad.

Como se puede observar, las diferencias son muy importantes.

- Describe el gráfico.
- Explica las causas de esta situación, utilizando la información que conoces.
- Expón las posibles consecuencias de esta situación.
- Redacta un texto en el que expongas qué posibles soluciones aportarías. No olvides que estas soluciones no deben ser idealistas, sino que debes exponerlas en función de las causas que han provocado este hecho.

EL HAMBRE EN EL MUNDO EN EL AÑO 2012

En esta imagen, podremos ob servar la distribución del hambre en el mundo, en el año 2012.

Lo que nos debemos preguntar es: ¿Qué causas llevan a esta situación? y, en segundo lugar, ¿qué consecuencias pueden conllevar? 
La segunda pregunta la debes responder en función de: 

- Las consecuencias políticas que pueden desatarse a raíz de esto. 
- Las consecuencias en relación con los INDICADORES DEMOGRÁFICOS que conoces. 

martes, 7 de octubre de 2014

Evolución de la población mundial y transición demográfica



1- ¿Cuáles son las zonas del planeta menos pobladas? ¿Por qué?

2- ¿Cómo se resuelven los problemas de distribución desigual de la población?

3- ¿En qué zonas del planeta se concentra, prioritariamente, la población?

4- Cita y explica las causas de este fenómeno.

5- Explica cómo es el Ciclo Demográfico Antiguo.

6- Explica las tres fases de la Transición Demográfica.

7- ¿Cómo es el Ciclo Demográfico Actual en los países más desarrollados?



8- ¿Qué tipos de migraciones aparecen en el video? Cítalas.

9- ¿Qué son los movimientos no recurrentes? Si puedes denominarlos de otra forma, hazlo y explica por qué has utilizado otro término.

10- ¿Cuáles son las causas de las migraciones?

11- ¿Cómo son los flujos migratorios hoy en día?

12- Anota y explica las consecuencias de las migraciones en los territorios de salida.

13- Anota y explica las consecuencias de las migraciones para los territorios de acogida.



Población mundial. Volumen y distribución

En este video, que he encontrado en https://www.youtube.com/watch?v=irpcnHyUgyk, podemos observar cómo se distribuye y cómo está dotada la población mundial.

En grupos de 3-4 personas, trata de anotar las diferencias de distribución y de dotación de recursos entre unos entornos geográficos y otros.

Consecuencias de la superpoblación del planeta Tierra. Un punto de vista

En este video, encontrado en https://www.youtube.com/watch?v=b4sMzGH4TBg,  aparecen las consecuencias de una hipotética duplicación de la población mundial.

Tras visionarlo, distribuíos en grupos de 3-4 personas  y tratad, entre todos, de responder a las siguientes cuestiones:

1- ¿Cuántos millones de habitantes conviven hoy en el planeta Tierra?

2- Si esta población se duplicase, explica las consecuencias en los siguientes aspectos:

- Actividad agrícola.
- Bosques.
- Infraestructuras de comunicación
- Infraestructuras sanitarias
- Infraestructuras de evacuación de residuos humanos
- Vivienda
- Abastecimiento de agua
- Abastecimiento de alimentos
- Fuentes de energía
- Tasa de paro
- Conflictos sociales
- Residuos energéticos
- Especies animales y vegetales
- Migraciones.


3- ¿Qué soluciones propondrías tú a este problema? Justifica tu respuesta.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Porcentaje de población inmigrante exterior

Esta imagen es un gráfico en el que aparece el porcentaje de población inmigrante en los países de la OCDE, en relación con su población total.

Como podemos comprobar, España no es de los países con más población inmigrante. ¿A qué pensamos que se puede deber? Reflexionemos sobre ello.