EL MUNDO, SEGÚN PETERS

Mostrando entradas con la etiqueta GEOGRAFÍA URBANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GEOGRAFÍA URBANA. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2016

Trama urbana medieval. La judería de Córdoba

En estas imágenes podemos comprobar la trama urbana de la judería de Córdoba. No obstante, debemos tener en cuenta que, en realidad, fuera judía, musulmana o cristiana, la trama urbana medieval es muy similar allí donde se mantiene. 

Un trazado sinuoso, no producto de una planificación previa, sino de la evolución "natural" del crecimiento del asentamiento urbano. El resultado es una conjunto de calles serpenteantes, que dejan poco espacio para el tránsito de vehículos, y que están flanqueadas por edificios de escasa altura (dos o tres pisos como máximo), de gran extensión en algunos casos. 

Respondamos a las siguientes cuestiones: 

1- ¿Qué características de la ciudad medieval, cristiana, judía o musulmana que conocemos, se observan en estas fotografías? 

2- ¿A qué parte de la ciudad europea actual pertenecen? 

3- ¿Conocemos algún caso de alguna ciudad que siga un esquema como éste? 










En esta imagen, por ejemplo, comprobaremos con claridad que el trazado de estas calles era sinuoso e irregular, además de muy angosto.



Aquí observamos que casi no pueden transitar peatones, por la angostura de las calles.



lunes, 17 de octubre de 2016

Consecuencias del crecimiento de la Tasa de Urbanización: el edificio Garden de Santa Fe

Criterios para definir un núcleo de población como ciudad: la morfología

En este video podremos detectar uno de los criterios que hemos estudiado, para caracterizar un asentamiento de población como un asentamiento urbano



En este otro video observamos la ciudad de París, una ciudad típica, y con una antigüedad que data desde la época de los romanos.



Este otro video nos muestra la ciudad de México D.C., una de las megaciudades del mundo en el 2016






domingo, 12 de junio de 2016

Las diferencias entre el medio rural y el medio urbano, en cuestiones de desarrollo, en el planeta

En esta imagen podemos observar las enormes diferencias entre continentes, en lo tocante a las diferencias entre el medio rural y urbano. ¿Qué creéis que se pretende demostrar con esta imagen?

Escribid un texto relacionando lo que aquí aparece, con lo que sabemos sobre el desarrollo y el subdesarrollo

Mapas para apreciar el tamaño real de los diferentes países

http://verne.elpais.com/verne/2016/05/20/articulo/1463732814_876805.html?id_externo_rsoc=FB_CM


La jerarquía urbana y la teoría de los lugares centrales

Como sabemos, la jerarquía urbana implica que la red urbana de un territorio está jerarquizada. Y esta jerarquía se establece en torno a unos lugares centrales que ejercen una influencia, jerárquica, con los asentamientos secundarios que los circundan. De esta forma, se va diseñando un sistema de relaciones jerárquicas entre los diferentes asentamientos urbanos, que dependen de la población y las actividades económicas que esta población ejerce, en cada centro urbano.

Los servicios que ofrece un punto central son aquellos que demanda la sociedad, independientemente de la naturaleza de estos. Pero no todos los servicios tiene el mismo precio, ni la población tiene la misma necesidad de desplazarse para obtenerlos, ni está dispuesta a ir a cualquier sitio donde se ofrezca. Existe una lógica de comportamiento económico que gobierna la aparición de servicios y sus posibilidades de triunfar.
Toda empresa que ofrezca un servicio necesita una cantidad de población mínima que solicite su producto para poder tener los ingresos que le mantienen como negocio. A esto se le llama umbral de demanda. Cuanto más caro o especializado sea el servicio mayor es la población mínima que necesita tener alrededor para asegurarse ese umbral. Esto quiere decir que para un espacio delimitado el número de lugares centrales que ofrecen servicios caros o especializados son menos que los que ofrecen servicios baratos. Así, habrá menos hospitales, asesorías jurídicas o empresariales, tiendas de muebles, que kioscos, tiendas de alimentación, bares y panaderías.
El otro elemento que entra en juego es el alcance físico del mercado. Hay que tener en cuenta que el coste final del producto no sólo depende del precio de venta al público si no que hay que sumarle el transporte de ida y vuelta. Este coste del transporte hay que valorarlo tanto en el dinero que nos cuesta el desplazamiento como el tiempo empleado en él. De la misma manera que antes, un consumidor está dispuesto a desplazarse más lejos para obtener servicios más caros y especializados que para los servicios normales. Así, es normal que las personas estén dispuestas a desplazarse muchos kilómetros y durante muchas horas para ir a un hospital, pero no para comprar una barra de pan.
Lo más normal es que la población se localice cerca de los lugares centrales, allí donde están los servicios más necesarios, y que deberían resultar relativamente baratos.

En el modelo de Christaller, los lugares centrales aparecen en el centro de un exágono, ya que esta figura geométrica es un modelo teórico, en principio basado en una idea racional de jerarquización del espacio, que garantiza el mejor servicio a todo ese espacio.







La urbanización mundial, vista en 2016

En este 2016, algunos pensadores opinan que el proceso de urbanización del planeta comporta determinadas consecuencias. En este enlace (http://elpais.com/elpais/2016/05/19/planeta_futuro/1463670204_125735.html)  se encuentra un texto que nos puede hacer reflexionar.

Redactad un texto sobre las características del proceso de urbanización, sus diferencias en el planeta y las consecuencias que podría comportar. Las fuentes de información para su realización pueden ser, desde el material de clase, hasta este texto.

sábado, 27 de febrero de 2016

El fenómeno de urbanización










De estos videos podemos extraer una información muy interesante sobre el fenómeno de urbanización y su relación con el grado de desarrollo de un territorio. De hecho, he adjuntado algún video que sintetiza, de forma muy somera, lo que supone el DESARROLLO/SUBDESARROLLO, aunque esto lo abordaremos más  adelante.

En primer lugar debemos definir qué entendemos por CIUDAD. Según el INE español, cuando un establecimiento de población sobrepasa los 10.000 habitantes, ya estamos hablando de ciudad.

Otro criterio es la forma de los edificios (criterio morfológico), que deben sobrepasar una cierta altura. Pero hay otros, como el funcional (más de un determinado porcentaje de la población activa debe estar desarrollando funciones secundarias y terciarias), así como ser capaz de influir en zonas de población circundantes.

Otros criterios son los sociológicos, referidos a las relaciones sociales, más anónimas. Y, por supuesto, el sentimiento de pertenencia a un núcleo urbano, o rural.

Como podemos comprobar en estos videos, podemos obtener información sobre las tasas de urbanización y su distribución en el planeta. La tasa de urbanización de la Tierra, en el 2016, es del 50%, pero está distrubuida muy desigualmente.

Evidentemente, existe una importante relación entre la tasa de urbanización y el grado de desarrollo económico.

¿Qué casos podemos observar que sean diferentes a esta correlación?

jueves, 25 de febrero de 2016

Distribución de la población y los recursos

En estos videos tenemos una información complementaria sobre la distribución de la población en el planeta. Lo podemos relacionar con el fenómeno del proceso de urbanización







Los edificios más altos del mundo, en 2015 y su relación con la densidad de la población

En el sigueinte video comprobaremos dónde se ubican y cuáles son los edificios más altos del mundo. Teniendo en cuenta la definición de ciudad que hemos explorado en clase, deberemos tratar de vincular la existencia de esos edificios con dicho concepto y con el concepto de densidad de población que ya hemos trabajado anteriormente

Además, deberemos utilizar la información que obtenemos de estos videos para redactar un texto en el que expongamos qué entendemos por ciudad y dónde se ubican las ciudades más imponentes.

























jueves, 10 de diciembre de 2015

Tipos de hábitat

En esta image observamos un tipo concreto de ocupación del espacio.
¿Por qué causas se genera un tipo así?

¿Qué consecuencias puede conllevar para la forma de vida y para las actividades económicas que se desarrollen ahí?


miércoles, 9 de diciembre de 2015

Hábitat rural

En esta imagen observamos un ejemplo típico de hábitat rural. Como podemos deducir, se trata de un conjunto de elementos espaciales vinculados a la forma de ocupación del espacio, por parte del ser humano, de una forma muy concreta.

1- ¿Qué elementos espaciales nos sugieren que se trata de ese tipo de hábitat?
2- ¿Por qué causas se habrá creado esta forma de ocupación humana? En este punto deberemos tener en cuenta los siguientes tipos de factores:
- Históricos
- Económicos
- Sociales
- Naturales. 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

CONURBACIÓN

En 2º de PCPI estamos viendo lo que implica una conurbación. Pues bien, éste puede ser un ejemplo explicativo de lo que supone este fenómeno


Como se puede comprobar, los asentamientos urbanos que aquí aparecen, en su proceso de crecimiento a lo largo de vías de comunicación importantes, acabarán fusionando sus cascos urbanos. No obstante, administrativamente podrán seguir manteniendo sus ayuntamientos, aunque a nivel de funciones urbanas, la nueva conurbación resultante del proceso de expansión urbana, funcionará como una sola entidad.

jueves, 18 de abril de 2013

Modernos problemas con las ciudades de los entornos desarrollados





PREGUNTAS SOBRE SPECIAL FUTURIS: LAS CIUDADES

1-     ¿Qué problema fundamental plantea el crecimiento de las ciudades?
2-     ¿Cómo se denomina este crecimiento?
3-     El crecimiento de las ciudades, ¿qué consecuencias tiene para el uso de energías y el diseño de edificios?
4-     ¿Qué soluciones se proponen los investigadores turcos para el desarrollo de Estambul?
5-     ¿Qué tipo de energías se necesitan para ahorrar energía?
6-     ¿Qué soluciones intentan en Soria para resolver estos problemas?
7-     ¿Qué ventajas tiene la tecnología de hidrógeno para las ciudades?
8-     ¿Qué otras energías proponen, desde la Universidad de Stuttgart, para resolver este problema?
9-     ¿Qué ventajas tienen estas soluciones?
10- ¿Qué soluciones proponen en Lyon? ¿Qué pretenden realizar en el centro urbano, y qué fuentes de energía renovables pretenden desarrollar allí?
11- ¿Qué objetivo tiene la creación de paneles fotovoltaicos en los edificios?
12- ¿Cómo se construyen, hoy en día, los edificios en España? ¿Qué elementos innovadores tienen los nuevos bloques de apartamentos en España?
13- ¿Qué tipo de medios de generación de energía alternativa se utilizan?
14- ¿Qué forma de aprovechar la energía utilizan?

jueves, 24 de mayo de 2012

Video sobre el Madrid industrial

En este video, que he encontrado en http://www.youtube.com/watch?v=2K6v37rKaC8, aparecen algunas características de las zonas industriales de las ciudades. Es muy interesante, pero debemos tener en cuenta que se refiere a las ciudades de Europa, principalmente. ya sabemos que, en el mundo en vías de desarrollo, o claramente subdesarrollado, las características son diferentes.

Videos sobre los centros históricos de ciudades europeas

Aquí os presento varios videos, que he encontrado en http://www.youtube.com/watch?v=8V2U0-GVpX0, y en http://www.youtube.com/watch?v=LRJCKb3tO68








Como podéis ver, se trata de videos muy interesantes que ayudan a completar lo que sabemos de los centros históricos, las funciones económicas que en ellos se desarrollan, y por qué ejercen esa importante atracción sobre las poblaciones que viven en las periferias residenciales.

viernes, 11 de febrero de 2011

Ciudades espectaculares

Este video, que he encontrado en
http://www.youtube.com/watch?v=rx3IcJKqG4w&feature=related, muestra el urbanismo de Dubai.



¿Qué os parece? ¿Cómo ha consegui Dubai este nivel de inversiones en urbanismo? 

Ciudades del futuro

El video que he encontrado en http://www.youtube.com/watch?v=NhIxTuBEi3Q muestra algunas visiones futuristas de lo que será la ocupación humana en el futuro.



¿Qué tipo de hábitat se observa? Justificaz vuestra respuesta. 

miércoles, 14 de abril de 2010

Comentario del plano de Toledo

Aquí tenéis otro ejemplo de plano de una ciudad europea, con pasado medieval. Se trata de Toledo. Como ya sabéis, debéis diferenciar las partes de la ciudad, y establecer las diferencias con el plano de la entrada anterior, por ejemplo.

Comentario del plano de Kansas City

Aquí tenéis el plano de Kansas City, una típica ciudad estadounidense. Como sabéis, hemos estudiado en clase las características de las ciudades del continente americano. Lo que debéis hacer, por tanto, es diferenciar las partes de una ciudad, utilizando este ejemplo, identificar las características que hemos estudiado en los textos, y anotar las diferencias entre este ejemplo y el de la entrada anterior.