EL MUNDO, SEGÚN PETERS

Mostrando entradas con la etiqueta EDAD MEDIA-ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDAD MEDIA-ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2019

El sistema feudal

En estos videos observaremos las características esenciales del sistema feudal. La idea es que extraigamos de estos videos una información que recogeremos en las plantillas de recogida. 

Esta información, junto con lo que hemos ido extrayendo de las actividades del libro, nos servirá para nuestra trabajo de síntesis. Este trabajo será un escrito. 

El primer paso para realizar ese escrito, además de la recogida de información que hemos realizado a lo largo de todo este mes, será el diseño de un esquema sobre el que nos basaremos para realizar el trabajo. Este esquema deberá incluir referencias a las notas y datos que hemos extraído. Estos datos deberán ser seleccionados dependiendo de la orientación que demos al texto. 

Por último, utilizando los conectores que conocemos, redactaremos nuestro texto
















viernes, 12 de enero de 2018

La agricultura en la Edad Media

Ya sabemos que la agricultura en la Edad Media comenzó siendo una actividad de subsistencia que generaba escasos rendimientos y casi nulos excedentes. Como consecuencia, la contraprestación que los campesinos debían aportar a los señores para que los protegieran se limitó, en un primer momento, a la prestación de servicios personales (cuidado y mantenimiento de la vivienda del señor, trabajo gratuito en las tierras reservadas para mantenimiento del señor, etc.).

Este sistema se basaba, por los escasos conocimientos, en la ausencia de abono, por lo que el barbecho era necesario y muy utilizado.

No obstante, sabemos que con el tiempo los medios de producción se modernizaron al introducir nuevos cultivos, el uso de animales (tanto como fuerza de trabajo como para conseguir abono), la reducción del barbecho y el uso de nuevos instrumentos (arado normando, rueda, etc.). Así pues, la producción aumentó y las prestaciones personales fueron sustituyéndose paulatinamente por el pago de parte de la cosecha, que ya se podía aportar, y, más adelante, cuando esta cosecha fue lo suficiente como poara permitir la producción de un excedente que se pudieran vender a cambio de dinero, mediante el pago en metálico.


Aquí tenemos una visión de todo ello


Sociedad y formas de producción de bienes y servicios en la Europa medieval


martes, 14 de noviembre de 2017

Economía en la Europa feudal. Actividades

El resto de la población estaba formada por campesinos. Estos campesinos vivían en casas pobres en las que por lo general había una sola habitación, estaban hechas de paja, madera y otros materiales muy débiles, y, desde luego, eran muy pobres. A veces se colocaba una especie de tablones sobre el suelo donde se ponía una cama y allí se dormía.
En estas casas los campesinos convivían con animales como gallinas, perros...
A veces las casas se agrupaban en torno al molino, a la herrería o a alguna vivienda de algún campesino en donde se intercambiaban productos. Como resultado, aparecía una pequeña aldea. Las ciudades fueron la evolución de estas aldeas, y tardaron un poco más en aparecer.
Los campesinos vivían en las tierras que su señor les dejaba para que las cultivasen y viviesen de comer lo que cultivaban, pero tenían que pagar impuestos por usar estas tierras. Y como eran muy pobres y no tenían dinero, estos impuestos solían ser una parte de la cosecha.
Cuando el campesino no podía pagar los impuestos acordados, debía completar su contribución al señor mediante prestaciones personales, o corveas. Estas prestaciones personales eran servicios que el campesino le hacía al señor de forma gratuita. Por ejemplo, cultivar las tierras del señor (que eran las mejores) dándole todo lo que producían. O cuidando los caballos del señor, o reparando el castillo… de forma que compensara lo que no le había podido pagar con la cosecha del manso.
De esto se deduce que los campesinos cosechaban muy poco. El motivo era que no usaban tractores ni máquinas como ahora, sino una simple cuchilla o reja que clavaban en el suelo y que arrastraban ayudándose de la fuerza de algún animal como un buey. Así hacían los surcos en los que echaban semillas. Pero tardaban mucho... y era muy, muy, muy duro. Imagínatelo.
Como la forma de cultivar la tierra era muy simple, las plantas solían acabar con la riqueza del suelo. Hoy en día este problema se resuelve con abonos especiales, pero entonces no. Por eso el trozo de tierra que se cultivaba debía descansar al año siguiente de ser cultivado. Esta era la forma de que el suelo recuperara las sustancias que sirven de alimento a los cultivos. Pero de esta manera no se podía cultivar mucho. Imagínate: un año se trabaja un trozo de tierra y al año siguiente se deja descansar y se trabaja el de al lado, por ejemplo. Y al año de después se cambia. Así, siempre.
La consecuencia de esta forma de cultivar es que nunca se tenía mucho trigo, ni cebada (que era lo que se solía cultivar). Por eso no se tenía mucho para comer y los campesinos pasaban hambre. Y, desde luego, si no se tiene casi para comer, no se dedicarían a vender. Por eso no había casi relaciones comerciales.
Los habitantes del reino vivían sobre todo de cultivar el campo y no del comercio. Por este motivo, si se necesitaba algo que no se tenía, no había dinero para comprarlo. Y no había dinero para comprarlo porque como no se había vendido nada (porque no había nada para vender) no se tenía este dinero.
Por tanto, había pobreza. Los intercambios de productos se desarrollaban mediante el trueque o cambio de objetos. Casi no existía moneda para adquirir productos, los cuales se intercambiaban mediante el trueque. Productos que, además, escaseaban. Por ello, casi todos los habitantes del reino vivían con escasez. 

! ACTIVIDADES

1-    Explica, con tus palabras, qué actividades económicas se desarrollaban en el mundo cristiano en este período.

2-    ¿Qué consecuencias sociales conllevó esta estructura económica?

3-    Por grupos de cuatro personas, distribuid el siguiente trabajo:


-           Un alumno investigará en Internet sobre la agricultura de la época.

-           Un alumno investigará en Internet sobre la actividad comercial de la época.

-           Un alumno investigará en Internet sobre la vida de los campesinos de la época: cómo eran sus casas, cómo era el manso, etc.

-           Un alumno trabajará coordinando que los demás realizan la tarea asignada.

Posteriormente, elaborarán entre los cuatro un informe-resumen de alrededor de 4 folios, cuyo contenido deberán exponer al resto de la clase.


4-    Redacta un informe sobre los campesinos, su vida, y su forma de trabajar. No olvides reflejar la relación de la vida de los campesinos con la estructura económica que has estudiado.

Vivienda y forma de vida en la Europa feudal. Actividades

El resto de la población estaba formada por campesinos. Estos campesinos vivían en casas pobres en las que por lo general había una sola habitación, estaban hechas de paja, madera y otros materiales muy débiles, y, desde luego, eran muy pobres. A veces se colocaba una especie de tablones sobre el suelo donde se ponía una cama y allí se dormía.
En estas casas los campesinos convivían con animales como gallinas, perros...
A veces las casas se agrupaban en torno al molino, a la herrería o a alguna vivienda de algún campesino en donde se intercambiaban productos. Como resultado, aparecía una pequeña aldea. Las ciudades fueron la evolución de estas aldeas, y tardaron un poco más en aparecer.
Los campesinos vivían en las tierras que su señor les dejaba para que las cultivasen y viviesen de comer lo que cultivaban, pero tenían que pagar impuestos por usar estas tierras. Y como eran muy pobres y no tenían dinero, estos impuestos solían ser una parte de la cosecha.
Cuando el campesino no podía pagar los impuestos acordados, debía completar su contribución al señor mediante prestaciones personales, o corveas. Estas prestaciones personales eran servicios que el campesino le hacía al señor de forma gratuita. Por ejemplo, cultivar las tierras del señor (que eran las mejores) dándole todo lo que producían. O cuidando los caballos del señor, o reparando el castillo… de forma que compensara lo que no le había podido pagar con la cosecha del manso.
De esto se deduce que los campesinos cosechaban muy poco. El motivo era que no usaban tractores ni máquinas como ahora, sino una simple cuchilla o reja que clavaban en el suelo y que arrastraban ayudándose de la fuerza de algún animal como un buey. Así hacían los surcos en los que echaban semillas. Pero tardaban mucho... y era muy, muy, muy duro. Imagínatelo.
Como la forma de cultivar la tierra era muy simple, las plantas solían acabar con la riqueza del suelo. Hoy en día este problema se resuelve con abonos especiales, pero entonces no. Por eso el trozo de tierra que se cultivaba debía descansar al año siguiente de ser cultivado. Esta era la forma de que el suelo recuperara las sustancias que sirven de alimento a los cultivos. Pero de esta manera no se podía cultivar mucho. Imagínate: un año se trabaja un trozo de tierra y al año siguiente se deja descansar y se trabaja el de al lado, por ejemplo. Y al año de después se cambia. Así, siempre.
La consecuencia de esta forma de cultivar es que nunca se tenía mucho trigo, ni cebada (que era lo que se solía cultivar). Por eso no se tenía mucho para comer y los campesinos pasaban hambre. Y, desde luego, si no se tiene casi para comer, no se dedicarían a vender. Por eso no había casi relaciones comerciales.
Los habitantes del reino vivían sobre todo de cultivar el campo y no del comercio. Por este motivo, si se necesitaba algo que no se tenía, no había dinero para comprarlo. Y no había dinero para comprarlo porque como no se había vendido nada (porque no había nada para vender) no se tenía este dinero.
Por tanto, había pobreza. Los intercambios de productos se desarrollaban mediante el trueque o cambio de objetos. Casi no existía moneda para adquirir productos, los cuales se intercambiaban mediante el trueque. Productos que, además, escaseaban. Por ello, casi todos los habitantes del reino vivían con escasez. 

! ACTIVIDADES

1-    Explica, con tus palabras, qué actividades económicas se desarrollaban en el mundo cristiano en este período.

2-    ¿Qué consecuencias sociales conllevó esta estructura económica?

3-    Por grupos de cuatro personas, distribuid el siguiente trabajo:


-           Un alumno investigará en Internet sobre la agricultura de la época.

-           Un alumno investigará en Internet sobre la actividad comercial de la época.

-           Un alumno investigará en Internet sobre la vida de los campesinos de la época: cómo eran sus casas, cómo era el manso, etc.

-           Un alumno trabajará coordinando que los demás realizan la tarea asignada.

Posteriormente, elaborarán entre los cuatro un informe-resumen de alrededor de 4 folios, cuyo contenido deberán exponer al resto de la clase.


4-    Redacta un informe sobre los campesinos, su vida, y su forma de trabajar. No olvides reflejar la relación de la vida de los campesinos con la estructura económica que has estudiado.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Trabajo en grupos sobre el feudalismo

Tras visionar estos videos, trata de responder a las siguientes cuestiones, en grupos de tres personas: 

- Funciones de cada grupo social

- Relaciones que cada grupo social tiene con los otros dos

- Origen del poder de unos grupos sociales sobre otros

- Relación de esos grupos sociales con el poder del rey

- Manifestaciones artísticas de esas relaciones económicas, sociales y políticas

- Ubicación espacial y temporal: ¿Dónde encontramos ejemplos del feudalismo y durante cuánto tiempo se desarrolló ese sistema? 
































martes, 4 de julio de 2017

Textos sobre el feudalismo

Las tres órdenes de la sociedad feudal. (998)
Adalberón de Laon. Carmen ad Rothbertum regem
El orden eclesiástico forma un solo cuerpo, pero la división de la sociedad comprende tres órdenes. La ley humana, en efecto, distingue otras dos condiciones. El noble y el no libre no son gobernados por una ley idéntica. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todos los hombres del pueblo, grandes y modestos, y por tal hecho se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los no libres. Esta desdichada raza nada posee sin sufrimiento. Provisiones, vestimentas, son provistas para todos por los no libres, pues ningún hombre libre es capaz de vivir sin ellos. Por tanto, la ciudad de Dios, que se cree una sola, está dividida en tres órdenes: algunos ruegan, otros combaten y otros trabajan. Estos tres órdenes viven juntos y no soportarían una separación. Los servicios de uno de ellos permiten los trabajos de los otros dos. Cada uno, alternativamente, presta su apoyo a todos. En tanto prevaleció esta ley, el mundo gozó de paz. [En la actualidad] las leyes se debilitan y ya desapareció la paz. Los hábitos de los hombres cambian, como cambia también la división de la sociedad.


Galberto de Brujas. Historia de la muerte de Carlos el Bueno, conde de Flandes
En primer lugar rindieron homenaje de la siguiente manera. El conde pidió al futuro vasallo si quería convertirse en su hombre, sin reserva, y éste respondió: "Lo quiero"; después se aliaron por medio de un beso mientras sus manos permanecían entre las manos del conde. En segundo lugar, el que había rendido homenaje comprometió su fe al avant-parlier del conde, en estos términos: "Prometo por mi fe ser fiel al conde Guillermo a partir de este instante y mantenerle contra todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin falsedad"; y en tercer lugar juró sobre las reliquias de los santos.

Mitre Fernández, Emilio. Textos y documentos de época medieval. (Análisis y comentario). 2. ed. rev. Barcelona, Ariel, 1998, pp. 115-116.

Deberes vasalláticos (1020)
Al muy glorioso duque de Aquitania Guillermo, de Fulberto, obispo.
Invitado a escribir sobre la esencia de la fidelidad, he escrito para vos esto que sigue, sacado de libros de notable autoridad.
Aquel que jura fidelidad a su señor debe tener siempre presente las palabras siguientes: sano y salvo, seguro, honesto, útil, fácil y posible. Sano y salvo con el fin de no causar daño corporal a su señor. Seguro a fin de no dañar a su señor revelando su secreto. Honesto a fin de que no perjudique sus derechos de justicia, ni otras causas en las cuales su honor pueda verse comprometido. Útil a fin de que no experimenten ningún daño sus posesiones. Fácil y posible a fin de que el bien que su señor podría hacer fácilmente no se lo convierta en difícil, y aquel que era posible no se lo convierta en imposible. Es justo que el fiel se abstenga de estos actos perniciosos; pero con solo esto no se hace digno de su feudo, pues no basta con abstenerse de hacer el mal, es preciso también hacer el bien.
Queda además que en los mencionados conceptos, el vasallo dé fielmente a su señor consejo y ayuda, si quiere ser digno del feudo y de respetar la fe que ha jurado. El señor también debe devolver por todas estas cosas algo equivalente a su vasallo fiel. Si no lo hiciese será tachado con justo título de mala fe, de igual modo que el vasallo que fuere sorprendido en trance de faltar a sus deberes por acción o por consentimiento será culpable de perfidia y de perjurio.
Carta del obispo de Chartres al duque de Aquitania.

Capitular de Quierzy (877)
“Si un conde muriese y su hijo estuviera con nosotros, que nuestro hijo con nuestros otros fieles ordene, entre quienes fuesen más familiares y más próximos, el que con los ministeriales y el obispo provea el condado. Pero si tuviere un hijo pequeño, éste, con los ministeriales de dicho condado y el obispo en cuya parroquia habitare, provea del condado hasta que nos llegue la noticia.
Si no tuviere hijo, nuestro hijo con nuestros otros fieles ordene quién, con los ministeriales del mismo condado y el obispo, provea el condado, en tanto se haga nuestro mandato sobre este asunto. Que por esto nadie se sienta airado si el condado lo otorgamos a otro, al que Nos quisiéramos y no al que hasta entonces proveyó de él. Lo mismo ha de hacerse con respecto a nuestros vasallos. Queremos y mandamos, expresamente, que tanto los obispos como los abades y condes y cualesquiera otros fieles procuren guardar lo mismo a sus hombres; y tanto de los obispados como de las abadías se ocupen el obispo vecino o el conde para que por nosotros no se disipen las, cosas y derechos de los eclesiásticos y nadie impida hacer limosnas con ellos. Y si lo intentare, de acuerdo con las leyes humanas componga esto, y según las leyes eclesiásticas satisfaga a la iglesia que lesionó, y pague nuestra multa según la clase de su culpa y a Nos placiere”.

El homenaje ligio
Usatges de Barcelona. (1058)
Cualquiera sea el numero de señores que reconozca un hombre es aquel del que es lige al que debe más... Es preciso mantener la fidelidad para con todos su señores, salvaguardadno siempre la del señor precedente. Sin embargo la más firme fidelidad pertenece a aquel del que es lige.

El vasallaje múltiple
Nº 28. Primer ejemplo conocido (895); (Gallia Christiana, t. XIV, 1856, ed. Hauréau, Instrumenta, col. 53).
Noticia que relata como Ecfredo, preboste, llegó con Adalmaurus, avoué de Saint-Martin (de Tours), a la ciudad de Mans, ante el conde Berenguer. Reclamaron contra el hecho de que un vasallo de éste, llamado Patri, retuviera culposamente los bienes de los hermanos, que Guitton había tenido antaño en razón de la avouerie. Entonces, el conde Berenguer respondió que Patri no era solamente vasallo suyo, aunque tuviera de él alguna cosa en beneficio, y que lo era en mayor medida de Roberto (hermano del rey Eudes), su amigo, puesto que de él tenía un beneficio de mayor importancia. 

lunes, 26 de junio de 2017

El renacimiento urbano en la edad media



En la segunda parte de la Edad Media asistimos al desarrollo económico de una agricultura en expansión que da lugar a excedentes que se pueden vender. De la venta de estos excedentes y de la reducción de las necesidades de mano de obra, que emigra hacia el horno del señor y hacia la herrería, encontramos ya un sector "pechero" que, no obstante, se dedica "full-time" a otros menesteres y, consecuentemente, vive de otra forma.

Tiempo después, esta evolución económica dará lugar a una reubicación territorial y jurídica de la población. Es el origen de las ciudades, cuya existencia dará una oportunidad a las monarquías para fortalecerse a costa de las noblezas locales que no participen en la concesión de privilegios y extracción de "exacciones" de las ciudades y de sus actividades.

lunes, 23 de enero de 2017

La Liga hanseática

En clase estamos viendo el desarrollo del comercio en la segunda parte de la Edad Media. Uno de los elementos más característicos de este desarrollo es la aparición de la Liga Hanseática.

El término hansa se refiere a corporación en "alto alemán" y, por ello, "acuerdo comercial", como el establecido en Londres en 1226 por unos comerciantes de Colonia. Más adelante, este sistema fue imitado por otros comerciantes, de Lübeck y de Hamburgo, en 1267 y 1266 respectivamente. 

Estras tres hansas se fusioinaron en 1282, dando lugar a una Casa de Corporaciones, aunque el nacimiento oficial podría datarse de 1256, cuando danzig, Hamburgo, Lüneburg, Rostick, Straldsund y Wismar decidieron unirse para abastecerse mejor en sus relaciones comerciales con el resto de la Europa del Norte. 

Poco a poco, extendieron sus actividades a Lynn, Boston, Hull, Norwich, Ipswich, Yarmouth y Bristol, en Inglaterra, así como a Bergen, en Noruega, o a Amberes, en la zona flamenca. 

Las rutas comerciales transcurrían por el Báltico, pero también por el Mar del Norte, o incluso hasta el golfo de Vizcaya y hasta el mismo Mediterráneo, de donde se proveían de sal, vino, seda, y especias, ya que entroncaban con comerciantes que venían de la ruta de las especias con Asia. 

Y, todo ello, con barcos mercantes, que eran los más avanzados a nivel tecnológico de la época. 

En principio, fue una asociación comercial de ciudades del Norte de Europa, abarcando desde poblaciones de Prusia, hasta Ciudades de Westfalia, Renania, Países Bajos, Lituania, Estonia... y que llegó a incluir a más de 100 ciudades. 

Esta federación adquirió el nombre de HANSA en 1343, y llegó a derrotar a Dinamarca cuando este territorio ocupó el enclave de Visby. Como consecuencia de la derrota de los daneses, la federación incorporó más territorios, e ingresó una importante indemnización que la fortaleció más aún de lo que ya era. 

En cuanto a su organización política, estaba gobernada por una asamblea de representantes de cada una de las ciudades, o Dieta (Hansetag), pero no llegó a crear un sistema centralizado de poder, por lo que se fue desintegrando poco a poco.

Internamente, estaba dividida en zonas o quartiere, que eran los siguientes:

  • Vendo: Vendia y Pomerania.
  • Sajón: Sajonia, Turingia y Brandenburgo.
  • Báltico: Prusia, Livonia y Suecia.
  • Westfalia: Renania-Westfalia y Países Bajos.
  • Kontor: Los kontore no eran ciudades hanseáticas, sino puestos comerciales de la Liga en el extranjero.








Aquí tenemos algunos ejemplos de algunas ciudades que formaron parte de ella.









jueves, 3 de noviembre de 2016

La vida en un feudo

Como sabemos, el feudo era la contraprestación que un señor o dominus entregaba a su vasallo a cambio de su fidelidad. Es decir, que no podía recibir la fidelidad de un vasallo sin que el dominus le entregara la gestión, o dominio de un territorio (o de una función). 

Por lo que respecta a ese feudo, que solía ser un territorio, éste se dividía en varias partes. La primera de ellas era la parte de la que se podían obtener mejores cosechas y recursos, y era la que debía ser trabajada por los campesinos del feudo, pero gratuitamente. En este caso, toda la cosecha iba para el señor, ya que la primera obligación del campesino era trabajar para aquél que le defendía. 

La segunda parte del feudo era la que se entregaba a los campesinos para que vivieran en ella. Eran los mansos, es decir, un lote de tierras con una casa (o donde los campesinos se podían construir una nueva) que era trabajado por los labradores. Todo lo que obtenían se lo quedaban ellos, pero de esa producción había que restar las exacciones en especie, o impuestos, que iban para su señor, y otra parte para la Iglesia (el diezmo). Así pues, teniendo en cuenta los medios de producción utilizados, principalmente entre los siglos VIII y XI-XII, que eran muy rudimentarios, la producción era casi de subsistencia. Como consecuencia, que los campesinos tuvieran que pagar parte de esa cosecha en concepto de impuestos a su señor, o a la Iglesia, era algo muy gravoso.














miércoles, 26 de octubre de 2016

Las calzadas medievales y el urbanismo medieval en la Europa cristiana



1- ¿Cómo eran las calzadas medievales?

2- ¿Qué tipo de personas viajaba por las calzadas medievales?

3- Cita alguna de estas calzadas importantes.

4- ¿Cuándo y por qué se recupera la economía cristiana medieval?

5- ¿En qué consistió esta recuperación?

6- ¿Qué consecuencias tuvo para el crecimiento de la población? Explícalas

7- ¿Por qué son importantes las ciudades en el sistema económico?

8- ¿Qué funciones ejercen las ciudades medievales?

9- ¿Para qué servían las murallas de las ciudades? ¿Qué tipos había?

10- ¿Qué es el peaje? ¿A quién beneficiaba?

11- ¿Qué tipo de mercados medievales se encontraban en las ciudades?

12- ¿Cómo era el trazado urbanístico de las ciudades medievales cristianas?

13- ¿Qué consecuencias tuvo para el feudalismo?

Formas de aprovechamiento del medio en la Europa cristiana medieval



Extrae las ideas más importantes de este video

jueves, 28 de julio de 2016

ECONOMÍA Y SOCIEDAD DE AL-ÁNDALUS

I-                  FORMA DE VIDA: ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Los musulmanes vivían, sobre todo, de la agricultura. No obstante, no era una agricultura como la de los reinos cristianos, sino que era un sector económico muy desarrollado: usaban canales, aljibes para guardar agua de lluvia, norias, cultivos muy diferentes…
Como consecuencia de ello, los musulmanes producían productos que eran demandados por territorios que en ocasiones eran muy lejanos. De esta forma, gracias a esta agricultura empezó a desarrollarse un sector comercial muy próspero. En este comercio los musulmanes utilizaron diferentes medios de pago, como monedas de oro o dinares y de plata o dirhemes. Monedas que sólo aparecen cuando la actividad comercial sirve para vender una gran cantidad de productos. Cuando los productos que se compran y que se venden son escasos, no es necesario utilizar ningún tipo de moneda. Estos productos simplemente se intercambian mediante el trueque.
Esta actividad comercial también servía para vender y comprar productos transformados, como cerámicas, sedas, tapices, objetos de metal precioso… es decir, productos que procedían de la artesanía. Esta artesanía era muy próspera porque casi todos los productos que se producían se vendían con facilidad.
Tanto el comercio como la artesanía se desarrollaban en núcleos de población que fueron, progresivamente, creciendo. Con el tiempo, estos pequeños núcleos de población se convirtieron en ciudades importantes, como Córdoba, Sevilla, Málaga… que ya existían antes de la llegada de los musulmanes, pero que, con las actividades que éstos desarrollaron, crecieron mucho más y se engrandecieron.
Otras ciudades importantes fueron Bagdad, Córdoba, Damasco, El Cairo... es decir, las ciudades árabes fueron algunos de los núcleos urbanos más importantes de la época. Y ello, gracias a su riqueza económica, a su desarrollo artesanal, comercial y cultural.
Las actividades económicas que se desarrollaron fueron muy variadas. Evidentemente, vivían principalmente de la agricultura, como todas las civilizaciones de la época. No obstante, los musulmanes practicaron una agricultura que, gracias a las diferentes aplicaciones de la ciencia y de la técnica, producía mucho. Era una agricultura de regadío. Como resultado, como la productividad era muy elevada, parte de la producción que no era  consumida, que no era utilizada para vivir, se destinaba a la venta en los mercados de las ciudades. Estos mercados se denominaban zocos.
En estas ciudades florecieron también las actividades comerciales de los productos sobrantes, y las actividades artesanales. Talleres de tejidos, de artesanía del cuero, del papel, del vidrio, de la alfarería… produjeron objetos de gran belleza que se vendían muy fácilmente en los mercados.
Respecto a la sociedad, evidentemente, los musulmanes de origen árabe eran la clase más alta. Es decir, eran los individuos que ocupaban los cargos más altos de la administración (emires, gobernadores, visires o ministros…) y del culto (ulemas, imames…).
Como sabemos, en su expansión, los musulmanes de origen árabe iban incorporando individuos nativos de los territorios que conquistaban. Estos individuos se dedicaban a la agricultura y a actividades relacionadas con el comercio menor y con la artesanía. Por ejemplo, cuando conquistaron el Norte de África, estos nativos fueron poblaciones de origen bereber, los mauri (o moros) que procedían de las tribus norteafricanas. No eran de origen árabe, y se dedicaban a estas actividades.
De igual manera, por debajo de estos musulmanes estaban, en el caso de la Península Ibérica, los muladíes, que eran los individuos de origen cristiano que, para no pagar el impuesto que los no musulmanes debían pagar, se habían convertido al Islam.
Debajo de estos muladíes estaban los mozárabes, que eran los cristianos que mantenían sus costumbres y su fe religiosa. Por este motivo,  estaban obligados a pagar un impuesto especial, el yizya o impuesto de humildad.
De la misma forma que este grupo social, los judíos convivían con los musulmanes. Se dedicaban  a actividades fundamentalmente comerciales y de préstamo de dinero a cambio de una pequeña cantidad o interés, y, al igual que los cristianos, debían pagar ese impuesto de humildad, el yizya.






! ACTIVIDADES A

1-    Explica las diferencias entre los muladíes y los mozárabes.

2-    ¿Qué es el yizya? Defínelo con tus palabras.

3-    ¿Qué grupos sociales debían pagar ese impuesto? ¿Por qué?

4-    ¿Qué grupo social era el más importante? ¿Por qué? Explica los motivos con tus palabras.

5-    ¿A qué actividades económicas se dedicaban los grupos sociales inferiores? Explica el por qué.



! ACTIVIDADES B

1-    Explica las diferencias entre la agricultura musulmana y la agricultura del mundo cristiano.

2-    ¿Qué consecuencias tuvo este tipo de agricultura para el resto de la economía? Explícalo con tus palabras.

3-    ¿Qué consecuencias tuvo la agricultura para la organización social? Explica, con tus palabras, esa organización social, pero poniéndola en relación con la agricultura.



lunes, 27 de enero de 2014

Los gremios en la edad media

Aquí tenéis un video sobre la actividad manufacturera en la edad media. Como sabemos, ésta tuvo lugar a través de asociaciones de productores, los gremios. Estos gremios estaban divididos en Maestros,Oficiales y Aprendices. No obstante, lo importante era que estas asociaciones de productores disfrutaban del privilegio, concedido muchas veces por el rey,de producir ellos solos un determinado producto.Como consecuencia, podían influir en las calidades de los productos, las cantidades,etc. Es decir, podían controlar el producto y su comercialización,debido a que, en los mismos gremios, los productores vendían lo que producían.



Responde a las siguientes preguntas:
1- Define con tus palabras qué entiendes por "gremio"
2- ¿Qué actividades económicas se desarrollaban en estas asociaciones? ¿Qué oficios?
3- ¿Cómo se estructuraban los gremios?
4- ¿Qué privilegios tenían?
5- ¿Dónde se localizaban?

La agricultura en la edad media

Aquí tenemos un video sobre la agricultura en la edad media.




Responde a las siguientes cuestiones:

1- Explica los cambios que tuvieron lugar para que la agricultura produjera más. ¿Qué tipo de arado utilizaron los campesinos en Europa desde el siglo X? ¿Crees que todos los campesinos pudieron utilizar estos nuevos cambios? Justifica tu respuesta.
2- ¿Qué consecuencias para la población tuvieron estos cambios?
3- ¿Qué consecuencias políticas tuvieron estos cambios?