EL MUNDO, SEGÚN PETERS

Mostrando entradas con la etiqueta ARTE ISLÁMICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTE ISLÁMICO. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2016

Trama urbana medieval. La judería de Córdoba

En estas imágenes podemos comprobar la trama urbana de la judería de Córdoba. No obstante, debemos tener en cuenta que, en realidad, fuera judía, musulmana o cristiana, la trama urbana medieval es muy similar allí donde se mantiene. 

Un trazado sinuoso, no producto de una planificación previa, sino de la evolución "natural" del crecimiento del asentamiento urbano. El resultado es una conjunto de calles serpenteantes, que dejan poco espacio para el tránsito de vehículos, y que están flanqueadas por edificios de escasa altura (dos o tres pisos como máximo), de gran extensión en algunos casos. 

Respondamos a las siguientes cuestiones: 

1- ¿Qué características de la ciudad medieval, cristiana, judía o musulmana que conocemos, se observan en estas fotografías? 

2- ¿A qué parte de la ciudad europea actual pertenecen? 

3- ¿Conocemos algún caso de alguna ciudad que siga un esquema como éste? 










En esta imagen, por ejemplo, comprobaremos con claridad que el trazado de estas calles era sinuoso e irregular, además de muy angosto.



Aquí observamos que casi no pueden transitar peatones, por la angostura de las calles.



Murallas de una ciudad musulmana. Córdoba

Estas imágenes pertenecen a las murallas que rodeaban la ciudad musulmana de Córdoba durante el medioevo. 








Palacio de Madinat al-Zahra (Medina Azahara)



Producto de un estilo plenamente califal (lo inició Abderramán III, a finales de su califato, y continuó durante 75 años, hasta la caída de los califas, a principios del siglo XI), comprobamos la proliferación de arcos califales (de herradura, muy cerrados, enmarcados en un alfiz).

La conclusión es evidente: se trata de una construcción patrocinada por el califa, por lo que se vincula a un claro esplendor en lo político y en lo cultural. 






Aquí observamos un ejemplo de la decoración musulmana: se trata de motivos vegetales, propios de una civilización que, desde sus orígenes, se implantó en territorios de clima árido o pseudo-árido,con escasas precipitaciones y elevada evapotranspiración potencial. Como consecuencia, la vegetación era un ejemplo inequívoco de riqueza y opulencia. 

Baños árabes de Córdoba





En esta imagen, por ejemplo, aparecen esquematizados los sistemas de conducción de agua. Como podemos comprobar, estos sistemas de canalización de agua son una demostración del grado de conocimientos científicos de que disponían los andalusíes. En Al-Andalus, como en otras zonas musulmanas, se había recuperado la filosofía, la medicina y las matemáticas y ciencias de Roma. Así pues, los musulmanes consiguieron actualizar los baños romanos, basados en tres salas (tepidarium, caldarium y frigidarium) con un sistema de canalización de agua a diferentes temperaturas, ya que los contrastes de temperatura eran conocidos como formas de beneficiar la circulación de l sangre. 

Los musulmanes, que recuperaron estos conocimientos  y los actualizaron, construyeron baños que se basaban en estas ideas.  


Alminar de San Juan



Mezquita de Córdoba. Patio de los naranjos (patio de entrada)




Mezquita de Córdoba. Imágenes del exterior de la mezquita


En estas imágenes podemos observar la proliferación de arcos de herradura musulmanes, que, si bien es cierto que se iniciaron en el siglo VIII, con la llegada de los Omeyas, cuando en el 929 Abderrmán III, a raíz de la debilidad del califato Abbasí de Bagdad y la consecuente aparición del califato fatimí8, decidió entronizarse como Califa en Córdoba.



Arcos polilobulados que se compaginan con arcos de herradura enmarcados en un alfiz.




Como podemos comprobar, muchos de ellos son simplemente decorativos, ya que esos vanos se podrían cubrir, sin problema, por un simple dintel.







Mezquita de Córdoba. Resto de la sala hipóstila