EL MUNDO, SEGÚN PETERS

sábado, 5 de noviembre de 2016

Mezquita de Córdoba. Resto de la sala hipóstila










Mezquita de Córdoba. Mihrab

En estas imágenes podemos observar el impresionante mihrab, obra, por cierto, de artistas bizantinos.

Sabemos que el mihrab es esa parte de la qibla que debería orientarse hacia La Meca. Por ello, por ser la parte más importante de la mezquita, se decora como a continuación observamos. 












Mezquita de Córdoba. Maqsura



Como sabemos, la maqsura es la parte de la sala hipóstila en la que rezaban los califas. En principio, esta zona está incluida dentro de dicha sala, pero, por la importancia del creyente que ora desde ella, se sitúa justo enfrente del mihrab y, aunque no se accede a ella desde ninguna puerta, su decoración marca una diferencia respecto del resto de la sala. 

Es uno de tantos ejemplos de la arquitectura califal 












Mezquita de Córdoba. Ampliación de Almanzor

La Mezquita de Córdoba se empezó a construir como tal mezquita en el año 785, cuando Abderramán I era el emir independiente de Al-Andalus.

Para su construcción se decidió que se emplazara en el sitio de una antigua basílica hispanovisigoda, la de San Vicente Mártir.

El edificio que se construyó al final fue el resultado de las obras de Abderramán I, Abderramán II, Al-Hakam II, Abderramán III y Almanzor, ya en época califal.

Una de sus principales características, además de la maqsura (espacio de la sala de oración reservado al califa,justo enfrente del mihrab) fue una qibla orientada 51º al sur, y no al Este, como cabía suponer. Esta orientación se debió al error de cálculo de los arquitectos omeyas, que utilizaban la orientación de las mezquitas de Damasco, capital ubicada más al norte de La Meca.


En esta imagen, por ejemplo, comprobamos las diferentes partes en las que se divide la sala hipóstila o sala bajo las columnas (hipo y stilos). 

La parte a la que pertenecen estas imágenes es la parte ampliada por Almanzor, que es la parte enmarcada en la izquierda de la imagen inferior. 

En esta imagen observamos los famosos modillones de rollo, que es un elemento decorativo que aparece en la parte superior de los capiteles de estas magníficas columnas.








jueves, 3 de noviembre de 2016

La Iglesia en la Edad Media


















La vida en un feudo

Como sabemos, el feudo era la contraprestación que un señor o dominus entregaba a su vasallo a cambio de su fidelidad. Es decir, que no podía recibir la fidelidad de un vasallo sin que el dominus le entregara la gestión, o dominio de un territorio (o de una función). 

Por lo que respecta a ese feudo, que solía ser un territorio, éste se dividía en varias partes. La primera de ellas era la parte de la que se podían obtener mejores cosechas y recursos, y era la que debía ser trabajada por los campesinos del feudo, pero gratuitamente. En este caso, toda la cosecha iba para el señor, ya que la primera obligación del campesino era trabajar para aquél que le defendía. 

La segunda parte del feudo era la que se entregaba a los campesinos para que vivieran en ella. Eran los mansos, es decir, un lote de tierras con una casa (o donde los campesinos se podían construir una nueva) que era trabajado por los labradores. Todo lo que obtenían se lo quedaban ellos, pero de esa producción había que restar las exacciones en especie, o impuestos, que iban para su señor, y otra parte para la Iglesia (el diezmo). Así pues, teniendo en cuenta los medios de producción utilizados, principalmente entre los siglos VIII y XI-XII, que eran muy rudimentarios, la producción era casi de subsistencia. Como consecuencia, que los campesinos tuvieran que pagar parte de esa cosecha en concepto de impuestos a su señor, o a la Iglesia, era algo muy gravoso.














Castillos medievales

En esta entrada os propongo una visita a algunos castillos medievales. Personalmente, pienso que se trata de uno de los aspectos de la Edad Media más superficiales, pero, por lo menos para iniciarnos en el estudio de esta etapa, puede servirnos.

El primero de ellos es el castillo de Belmonte



Este segundo video, ya más largo, nos muestra algún castillo inglés del siglo XIII, etc



1- ¿Qué era una mota feudal?

2- Explica las diferentes funciones que ejercía un castillo sobre el feudo.