http://verne.elpais.com/verne/2016/05/20/articulo/1463732814_876805.html?id_externo_rsoc=FB_CM
domingo, 12 de junio de 2016
La jerarquía urbana y la teoría de los lugares centrales
Como sabemos, la jerarquía urbana implica que la red urbana de un territorio está jerarquizada. Y esta jerarquía se establece en torno a unos lugares centrales que ejercen una influencia, jerárquica, con los asentamientos secundarios que los circundan. De esta forma, se va diseñando un sistema de relaciones jerárquicas entre los diferentes asentamientos urbanos, que dependen de la población y las actividades económicas que esta población ejerce, en cada centro urbano.
Los servicios que ofrece un punto central son aquellos que demanda la sociedad, independientemente de la naturaleza de estos. Pero no todos los servicios tiene el mismo precio, ni la población tiene la misma necesidad de desplazarse para obtenerlos, ni está dispuesta a ir a cualquier sitio donde se ofrezca. Existe una lógica de comportamiento económico que gobierna la aparición de servicios y sus posibilidades de triunfar.
Toda empresa que ofrezca un servicio necesita una cantidad de
población mínima que solicite su producto para poder tener los ingresos
que le mantienen como negocio. A esto se le llama umbral de demanda.
Cuanto más caro o especializado sea el servicio mayor es la población
mínima que necesita tener alrededor para asegurarse ese umbral. Esto
quiere decir que para un espacio delimitado el número de lugares
centrales que ofrecen servicios caros o especializados son menos que los
que ofrecen servicios baratos. Así, habrá menos hospitales, asesorías
jurídicas o empresariales, tiendas de muebles, que kioscos, tiendas de
alimentación, bares y panaderías.
El otro elemento que entra en juego es el alcance físico del mercado. Hay que tener en cuenta que el coste final del producto no sólo depende del precio de venta al público si no que hay que sumarle el transporte de ida y vuelta. Este coste del transporte hay que valorarlo tanto en el dinero que nos cuesta el desplazamiento como el tiempo empleado en él. De la misma manera que antes, un consumidor está dispuesto a desplazarse más lejos para obtener servicios más caros y especializados que para los servicios normales. Así, es normal que las personas estén dispuestas a desplazarse muchos kilómetros y durante muchas horas para ir a un hospital, pero no para comprar una barra de pan.
Lo más normal es que la población se localice cerca de los lugares centrales, allí donde están los servicios más necesarios, y que deberían resultar relativamente baratos.
En el modelo de Christaller, los lugares centrales aparecen en el centro de un exágono, ya que esta figura geométrica es un modelo teórico, en principio basado en una idea racional de jerarquización del espacio, que garantiza el mejor servicio a todo ese espacio.
Los servicios que ofrece un punto central son aquellos que demanda la sociedad, independientemente de la naturaleza de estos. Pero no todos los servicios tiene el mismo precio, ni la población tiene la misma necesidad de desplazarse para obtenerlos, ni está dispuesta a ir a cualquier sitio donde se ofrezca. Existe una lógica de comportamiento económico que gobierna la aparición de servicios y sus posibilidades de triunfar.
El otro elemento que entra en juego es el alcance físico del mercado. Hay que tener en cuenta que el coste final del producto no sólo depende del precio de venta al público si no que hay que sumarle el transporte de ida y vuelta. Este coste del transporte hay que valorarlo tanto en el dinero que nos cuesta el desplazamiento como el tiempo empleado en él. De la misma manera que antes, un consumidor está dispuesto a desplazarse más lejos para obtener servicios más caros y especializados que para los servicios normales. Así, es normal que las personas estén dispuestas a desplazarse muchos kilómetros y durante muchas horas para ir a un hospital, pero no para comprar una barra de pan.
Lo más normal es que la población se localice cerca de los lugares centrales, allí donde están los servicios más necesarios, y que deberían resultar relativamente baratos.
En el modelo de Christaller, los lugares centrales aparecen en el centro de un exágono, ya que esta figura geométrica es un modelo teórico, en principio basado en una idea racional de jerarquización del espacio, que garantiza el mejor servicio a todo ese espacio.
Estas ideas se amplían en este texto: La jerarquía urbana y la teoría de los lugares centrales | La guía de Geografía http://geografia.laguia2000.com/economia/la-jerarquia-urbana-y-la-teoria-de-los-lugares-centrales#ixzz4FEHAY32R
La urbanización mundial, vista en 2016
En este 2016, algunos pensadores opinan que el proceso de urbanización del planeta comporta determinadas consecuencias. En este enlace (http://elpais.com/elpais/2016/05/19/planeta_futuro/1463670204_125735.html) se encuentra un texto que nos puede hacer reflexionar.
Redactad un texto sobre las características del proceso de urbanización, sus diferencias en el planeta y las consecuencias que podría comportar. Las fuentes de información para su realización pueden ser, desde el material de clase, hasta este texto.
Redactad un texto sobre las características del proceso de urbanización, sus diferencias en el planeta y las consecuencias que podría comportar. Las fuentes de información para su realización pueden ser, desde el material de clase, hasta este texto.
¿Qué ocurrirá cuando se apague el Sol? Una posibilidad
En este enlace (http://www.elnortedecastilla.es/sociedad/ciencia/201605/22/cuando-apague-donde-iremos-20160520174811-rc.html) podemos encontrar un texto en el que se nos habla de lo que podría ocurrir si el Sol se apagase.
Reflexionemos sobre ello.
Reflexionemos sobre ello.
miércoles, 1 de junio de 2016
Los virreinatos en las Indias
Como sabemos, los monarcas de la Monarquía Hispánica reinaban sobre vastos territorios. A nivel administrativo, las divisiones territoriales más grandes eran gobernadas por un delegado del rey, el virrey, que ejercía las funciones de éste, aunque de forma provisional y limitada en el tiempo, en una zona concreta.
Este es el caso de Nueva España y del Perú.
Con el tiempo, aparecieron nuevos virreinatos, como el Virreinato del Río de la Plata
Este es el caso de Nueva España y del Perú.
Con el tiempo, aparecieron nuevos virreinatos, como el Virreinato del Río de la Plata
La mita
La explotación de la población indígena por parte de los colonizadores castellanos, fue una realidad casi desde el primer momento de la conquista.
Aunque las Leyes nuevas, de 1542, defendían un sistema justo para una población que era considerada como castellana y súbdita de la Corona, los colonizadores diseñaron una forma de explotar económicamente los recursos indianos. Para llevar a cabo esta explotación económica, era necesaria una mano de obra barata que posibilitara la acumulación de capital. Esta mano de obra iba a ser la mano de obra indígena, que fue explotada sistemáticamente gracias a los repartimientos de indios entre los colonizadores. Estos colonizadores se repartían las poblaciones indígenas, a cambio de enseñarles la fe católica y de protegerlos, en una suerte de moderna servidumbre.
Esta es la historia de algunos de los sistemas utilizados
Redacta un INFORME sobre las causas de este sistema y las consecuencias sociales y demográficas que generó.
miércoles, 9 de marzo de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)