EL MUNDO, SEGÚN PETERS

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Sobre las migraciones humanas

ARTÍCULO DEL NATIONAL GEOGRAPHIC SOBRE LAS MIGRACIONES HUMANAS

He encontrado este artículo sobre las migraciones humanas, en la edición digital del National Geographic. Me parece muy interesante. 

Sólo os planteo que reflexionéis sobre qué tipo de migración se muestra aquí, y qué causas la pueden provocar.

La migración humana

Estamos constantemente en movimiento –del campo a las ciudades, de un país a otro-, empujados por la economía, las convulsiones políticas, las catástrofes naturales.

Por Michael Parfit
Fotografías de Karen Kasmauski
Lo que más sorprendió a Chuck Juhn fue el silencio. La carretera estaba repleta de gente, pero no había voces. Cientos, miles de personas caminaban ante él. Sus voces harían retumbar un estadio de fútbol. Pero estaban mudas. Sólo caminaban; eran tantos que llenaban la carretera, de arcén a arcén, hasta donde Juhn podía ver, y lo único que oía era el susurro suave y cansino de los pies sobre la calzada. La gente utilizaba hasta la última brizna de energía para seguir moviéndose, recordaba Juhn, un colaborador de ayuda humanitaria americano que en ese momento estaba en Ruanda. "No decían ni una palabra. El silencio era total. Estaban extenuados y muy delgados; era como otra realidad en movimiento." Juhn estaba contemplando uno de los grandes movimientos de personas de los últimos años. Tuvo lugar en diciembre de 1996 y se trataba del súbito regreso de más de 450.000 refugiados ruandeses de los campos de Tanzania a su país natal después de los brutales disturbios de 1994 y 1995. Expulsados por los límites de plazo impuestos por el gobierno tanzano, los refugiados abandonaron los inmensos campos en menos de una semana y empezaron a caminar de vuelta a sus hogares.

Diferentes tasas de natalidad

DIFERENTES TASAS DE NATALIDAD, SEGÚN EL NATIONAL GEOGRAPHIC.

He encontrado este artículo en el National Geographic, que expone situaciones muy diferentes sobre la natalidad y la fecundidad. Lo voy a reproducir fielmente, ya que es relativamente corto:

Mujeres y población

Con el acceso de las mujeres a la educación y a la atención sanitaria, baja la natalidad y aumentan las esperanzas.

Por Erla Zwingle
Fotografías de Karen Kasmauski
Un día del mes de noviembre, una mujer anónima da a luz a siete niños en Iowa; nos maravillamos y nos alegramos.El mismo día, otra mujer anónima da a luz en Nigeria a su séptimo hijo seguido; nos apenamos y nos horrorizamos. En Brasil, un alcalde constata que la población de su ciudad ha disminuido en dos tercios. Decidido a no perder los subsidios vinculados con la población, prohíbe todos los anticonceptivos. El gobierno de Bangladesh, resuelto a frenar la tasa de natalidad, ofrece esterilizar a las mujeres de forma gratuita y regalarles, de propina, un sari nuevo. En Kenya una mujer sigue tratando de tener un hijo varón porque su marido pregunta: "¿Quién me sostendrá la cabeza en el momento de la muerte?". En Estados Unidos, una adolescente soltera contempla a su hija recién nacida y dice: "En realidad no sabía lo que hacía. Creía que estaba enamorada. Pensé que era algo bueno, pero fue una estupidez". 

 Como es evidente, se trata de situaciones claramente diferentes. 

1- ¿Cuáles son las causas de estas diferencias en la actitud de las mujeres de unos y otros territorios sobre la fecundidad?  

La tasa de fecundidad en Europa

He encontrado, en la página del National Geographic, este artículo sobre la tasa de fecundidad en Europa. Como sabéis, la fecundidad se puede medir mediante una tasa que relaciona el número de nacimientos, con el número de mujeres en edad de procrear, es decir, en tre 15 y 49 años. El resultado se expresa en tantos por mil.

Pues bien, siguiendo esta fórmula, los resultados que hoy en día arrojan los países europeos son que cada pareja tendrá 1'5 hijos de media.

1- Según el artículo, ¿a qué se debe esto?

2- ¿Qué consecuencias tendrá este hecho para el futuro de la población en Europa?

viernes, 22 de julio de 2011

Sobre la distribución de recursos en el planeta

Es un hecho que hoy en día la distribución de los recursos, en el planeta, es desigual. Este artículo que he leído hoy viernes 22 de julio de 2011 en el diario PÚBLICO, habla sobre ello.

Nos comenta que las causas de la TREMENDA HAMBRUNA que están sufriendo algunos países africanos, se debe, entre otras cosas, a la sequía y a conflictos bélicos en los que los territorios desarrollados tienen algo que ver. Esta situación de los países del llamado cuerno de África no es nueva, ni mucho menos. De hecho, se trata de un problema muy complejo al que se ha tratado de dar diferentes explicaciones. La teoría neoclásica de desarrollo por etapas plantea una, pero existe también la teoría de la dependencia, del centro-periferia o similares.

Todas ellas defienden, en mayor o menor medida, que esta situación de pobreza endémica de algunos países del planeta se debe, entre otros motivos, al desigual reparto de los recursos, que procede de la época colonial. También se debe al diseño de la globalización, que no es equitativa ya que, mientras que en algunas zonas defiende la desaparición de las tasas arancelarias, entre estas mismas y el resto del planeta implanta un rígido proteccionismo y una intensa regulación de los flujos de divisas, productos y capital humano.

¿Qué consecuencias, según el artículo, tendrá para la demografía de estos países? ¿Y para la estabilidad política de la zona? Reflexionemos sobre ello.

jueves, 21 de julio de 2011

Sobre la política demográfica en China

Pekín asegura, sin embargo, que ha evitado 400 millones de nacimientos -35 millones de ellos en Guangdong- y ha permitido al país desarrollarse más rápido. Además, recuerda que China continúa siendo un país en desarrollo y que aún está muy lejos de las economías más avanzadas en renta per cápita.Como sabemos, actualmente, China es el país más poblado del mundo. A causa de esto, las autoridades del país desarrollaron una política de hijo único, es decir, fomentaron que las familias tuvieran tan sólo un hijo,para contener la natalidad, y, de esta forma, el crecimiento demográfico del país. De esta manera, se consiguió que se 400 millones de chinos que habrían nacido de forma natural, no lo hicieran. Como consecuencia, el país pudo desarrollarse más rápido, aunque aún está en vías de desarrollo. 

Hoy, día 21 de julio de 2011, en el diario EL PAÍS, he encontrado este artículo. Versa sobre este tema.

1- ¿En qué consiste esta política?

2- ¿Para qué se acometió?

3- ¿Qué consecuencias pudo tener?

4- ¿Qué consecuencias tendrá para el futuro que se abandone el control de natalidad tan estricto?

jueves, 14 de julio de 2011

Las invasiones bárbaras


Este video, que he encontrado en http://www.youtube.com/watch?v=u5pWLP_Eebk, nos relata las invasiones de los pueblos que procedían del exterior de las fronteras del Imperio Romano, o limes. Por este motivo, eran considerados extranjeros, en latín, barbarii. De ahí el término bárbaros, que utilizamos en castellano.

Estos pueblos contribuyeron a la caída del Imperio Romano de Occidente (resultado de la división del Imperio Romano, por Teodosio, entre sus hijos Arcadio y Honorio, en el 395d.C. para facilitar su defensa). Sin embargo, no fue la única causa, ya que hay que observar el proceso de descomposición interna, tanto a nivel político, como social y económico, de las estructuras del Imperio. El Imperio Romano de Oriente, o Bizancio, aún sobrevivió mil años más, hasta que fue destruido por los turcos otomanos.

domingo, 3 de julio de 2011

El problema de la distribución de alimentos

Acabo de encontrar este artículo en la edición de EL PAÍS  de hoy, 3 de julio de 2011. Es muy interesante.

Como sabemos, la población del mundo sigue creciendo sin descanso. De hecho, a fecha de hoy somos alrededor de 7.000 millones de personas, de las cuales muy pocas podemos disfrutar del acceso garantizado a determinados bienes y servicios. Hace mucho tiempo Thomas Robert Malthus vaticinó que ésto acabaría ocurriendo, porque, mientras que la población crece a un determinado ritmo (en progresión geométrica), los recursos generados por nuestro sistema económico lo hacen de forma mucho más lenta (en progresión aritmética). El resultado es evidente: cada vez hay menos recursos para la población. La solución que planteaba Malthus era un control de la población, para evitar esa diferencia de crecimiento, y el desabastecimiento que se generaría con el tiempo.

Como posible causa del hambre generalizada del planeta (que, en general, no afecta a los territorios desarrollados, por supuesto) Karl Marx dedujo que se debía no a un crecimiento diferente, sino a una distribución desequilibrada de los recursos. La solución que propuso, por tanto, fue una distribución más equilibrada.

Hasta aquí, la simplificación de lo que ambos comentaban, pero acabo de encontrar este artículo que aporta algunos aspectos interesantes. Recomiendo su lectura y su reflexión.