Por tanto, las fotografía que proponemos son de arados tradicionales, si bien es cierto que no era el muy sencillo arado romano que, por lo menos en los campos de la Mancha, se utilizaron hasta bien entrada la segunda mitad del XX.
lunes, 28 de enero de 2013
Métodos tradicionales de cultivo
En estas fotografías observamos medios de cultivo tradicionales. Concretamente, se trata de arados tradicionales que, a causa de su escaso nivel de tecnificación, no generaron, en el pasado en países como España, un alto nivel de productividad. Por esta causa, las producciones no se podían dedicar al mercado. Si esto ocurría era necesario, para garantizar que se vendieran, adoptar medidas proteccionistas para que los consumidores adquirieran los productos generados por esos instrumentos, y no los de otros países.
Por tanto, las fotografía que proponemos son de arados tradicionales, si bien es cierto que no era el muy sencillo arado romano que, por lo menos en los campos de la Mancha, se utilizaron hasta bien entrada la segunda mitad del XX.
Por tanto, las fotografía que proponemos son de arados tradicionales, si bien es cierto que no era el muy sencillo arado romano que, por lo menos en los campos de la Mancha, se utilizaron hasta bien entrada la segunda mitad del XX.
Caso de una tierra en barbecho
Como sabéis, en el caso de la agricultura de mercado, si hablamos de un sistema de secano, aunque en poca medida, el barbecho es necesario. En este caso os propongo que observéis este ejemplo de tierra en descanso.
Insisto en que, pese a los medios de recuperación, fertilizantes, etc, que se utilizan en un sistema agrícola moderno y tecnificado, no podemos prescindir del barbecho.
Insisto en que, pese a los medios de recuperación, fertilizantes, etc, que se utilizan en un sistema agrícola moderno y tecnificado, no podemos prescindir del barbecho.
viernes, 11 de enero de 2013
jueves, 27 de septiembre de 2012
Porcentaje de población inmigrante exterior
Esta imagen es un gráfico en el que aparece el porcentaje de población inmigrante en los países de la OCDE, en relación con su población total.
Como podemos comprobar, España no es de los países con más población inmigrante. ¿A qué pensamos que se puede deber? Reflexionemos sobre ello.
Como podemos comprobar, España no es de los países con más población inmigrante. ¿A qué pensamos que se puede deber? Reflexionemos sobre ello.
Etiquetas:
DEMOGRAFÍA,
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO,
GEOGRAFÍA HUMANA
¿Qué es la DEMOGRAFÍA?
Como sabemos, la DEMOGRAFÍA, en palabras del autor del blog http://sociologosplebeyos.com/ Es el estudio interdisciplinario de las
poblaciones humanas. La demografía trata de las características sociales
de la población y de su desarrollo a través del tiempo. Los datos
demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población por
edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y
estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos,
matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre
migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia;
niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales.
Nosotros no seremos tan ambiciosos, pero trataremos de introducirnos en el interesante mundo de los demógrafos. Es una forma de comprender lo que nos rodea, lo cual es completamente necesario para el ser humano, sobre todo en el momento actual.
Etiquetas:
DEMOGRAFÍA,
GEOGRAFÍA HUMANA
miércoles, 20 de junio de 2012
El Humanismo III
Este video, que he encontrado en http://www.youtube.com/watch?v=m7BMdKMK_y4&feature=related, relaciona el movimiento humanista, con el arte del Renacimiento.
No expone nada, verbalmente, pero muestra una batería de imágenes de manifestaciones artísticas propias de ese momento histórico y artístico, que nos pueden servir para complementar lo que ya sabemos.
Veámoslo.
No expone nada, verbalmente, pero muestra una batería de imágenes de manifestaciones artísticas propias de ese momento histórico y artístico, que nos pueden servir para complementar lo que ya sabemos.
Veámoslo.
El Humanismo II
Acabo de encontrar este segundo video sobre el Humanismo. Lo ha encontrado en http://www.youtube.com/watch?v=d56G3SQuwLE&feature=related, y no es demasiado largo.
Nos cuenta cuál es el origen del término, y cómo se enseña en los colegios. Puede que, para el alumnado de 2º de la ESO, sea demasiado denso. El vocabulario (anacrónico, preservadores, movimiento estético, movimiento ideológico, bárbaros, deísmo, clásicos precristianos...), lo autores (Casiodoro, Feuerbach, Nietszche...) lo convierten en un video que requiere de una formación previa para entenderlo, pero también, de forma complementaria, lo podemos utilizar. Por lo menos por parte de los docentes.
Otro elemento a destacar es el hecho de que, quizás, puede mostrar un cierto sesgo ideológico, como la crítica atroz de la Revolución Francesa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)