EL MUNDO, SEGÚN PETERS

miércoles, 4 de mayo de 2011

Estimaciones sobre el crecimiento de la población mundial

He encontrado, en la edición de EL PAÍS, de hoy, día 4 de mayo de 2011, este artículo sobre las previsiones demográficas del planeta Tierra. Debemos ponerlo en relación con la información obtenida en este enlace sobre el IDH

¿Qué es el citado IDH? ¿Qué relación hay entre lo que mide este indicador y el crecimiento demográfico?

¿Por qué pensamos que India y Nigeria experimentarán un importante crecimiento para 2021? ¿Por qué se frenará el crecimiento demográfico de China?

Pero, sobre todo, ¿qué opinamos de que el 82% de la población viva pobremente? ¿Qué consecuencias puede tener este hecho a largo plazo? Y, ¿por qué está ocurriendo este enorme desequilibrio?

viernes, 11 de marzo de 2011

Causas estructurales de la pobreza

En la edición de EL PAÍS de 11 de marzo de 2011, he encontrado este texto sobre las posibilidades de reducir la pobreza en América Latina.

Como sabemos, ésta es una de las zonas más pobres del planeta. La cuestión es, después de leer este texto, averiguar qué causas provocan esta situación de pobreza, y qué soluciones propone el autor del artículo.

1- ¿Crees que las soluciones propuestas pueden funcionar? Justifica tu respuesta.
2- ¿Qué es un programa de transferencias condicionales? Deduce este concepto tras leer el artículo. 
3- ¿Qué limitaciones estructurales bloquean el proceso de salida de la pobreza?
4- ¿Qué soluciones propone el autor del texto para resolver estas limitaciones estructurales?
5- Define con tus palabras este concepto.

En la parte inferior de la página propuesta, encontraréis información sobre la CEPAL. Puede ser interesante. 

miércoles, 2 de marzo de 2011

¿Móvil nuevo y gratis?

En http://www.fespinal.com/espinal/realitat/pap/pap179.pdf he encontrado este texto. Me voy a permitir el lujo de copiarlo tal y como lo he leído. Os propongo, encarecidamente, su lectura.
 Probablemente te hayas sentido bombardeado por la publicidad de teléfonos móviles cada vez más nuevos, más pequeños y con más funciones que seguramente nunca utilizarás. ¿Has podido resistir?
En este escrito te ofrecemos algunas informaciones que a menudo no tenemos en cuenta en nuestras decisiones de consumo.

  Están centradas en la microelectrónica como producto, a pesar de que muchas de ellas son generalizables a otros productos. Esperamos que nos ayuden a caminar hacia un consumo más responsable.
¿Cuál es el coste de un móvil? Los orígenes materiales del móvil
Un teléfono móvil estándar pesa unos 100 gramos (batería aparte) y está compuesto por un 40-60% de plásticos, un 20- 40% de metales, y sobre un 20% de materiales.
Su estructura es compleja y contiene entre 500 y 1000 componentes distintos, todos ellos de composición variada.

Entre los compuestos mayoritarios, son destacables las proporciones de cobre (10-20%), de hierro (2-10%) y de aluminio (hasta un 10%) Entre los compuestos minoritarios, es destacable la presencia de elementos como el antimonio (como retardante de llama), tantalio (en la composición de condensadores), berilio, níquel,
cromo, plomo, cadmio, mercurio, arsénico, oro o plata, y de compuestos como PVCs o retardantes de llama bromados1.
La extracción y procesamiento de estas substancias implica un movimiento total de materiales, lo que se conoce como “mochila ecológica”, que se puede estimar en un mínimo de 75 kg. por teléfono móvil. Esta cantidad de material de desperdicio se genera principalmente en la extracción de los metales escasos y de
minería difícil, que forman parte del teléfono móvil.

Por otra parte, se estima que entre el 40% y el 65 % de la energía consumida en el ciclo de vida de un teléfono móvil (sin tener en cuenta los costes energéticos de la estructura de comunicaciones) se consume en la fabricación y transporte del dispositivo. También dominan en dicha fabricación y transporte del móvil los indicadores correspondientes a la destrucción de la capa de ozono y el potencial de toxicidad humana.
Por último, hay que tener presente que algunas substancias utilizadas son recursos caros y escasos, motivo por el cual están relacionadas con diferentes problemáticas y abusos tanto sociales como ambientales. Ejemplos paradigmáticos de ello son la obtención de tantalio y la extracción de oro o petróleo.
A pesar de que los principales exportadores de tantalio son Australia y Canadá, una parte significativa de éste se obtiene en el centro de África, donde se extrae de minerales conocidos por el nombre de coltán. Su explotación en esta región se asocia a la financiación de las guerras existentes entre Rwanda, Burundi, Uganda y la República Democrática del Congo, y a la destrucción de los entornos protegidos del Kahuzi Biega Nacional Park, en donde vive el gorila de montaña.

La minería de oro se encuentra extendida por distintas zonas del mundo, y su extracción a menudo implica la utilización de compuestos de elevada toxicidad, como el mercurio o el cianuro. Sin las medidas de control adecuadas, las emisiones atmosféricas de mercurio y los cauces de aguas residuales con cianuro, son demasiado frecuentes; no hay más que recordar, por ejemplo, el desastre de Baia Mare en el año 2000 o la situación de los garimpeiros en la Amazonia brasileña.

En cuanto al petróleo, los accidentes de petroleros, las guerras del golfo Pérsico o la deforestación y la expulsión de los nativos en la Amazonia ecuatoriana, son conflictos bien conocidos.


¿Debemos cambiarlo? La creación de necesidades como estrategia
En marzo del 2006, las líneas de móviles (y, por lo tanto, el número de teléfonos móviles en circulación) se situaban, en España, en 44,3 millones, superando el propio número de habitantes (44,1 millones).
Este fenómeno se repite en otros países de nuestro entorno. Para el año 2006, las estimaciones de ventas de móviles en
1. Algunas de estas substancias (plomo, mercurio, cadmio, cromo hexavalente, bifenilos policromados y difeniléteres policromados) están restringidas, en la UE, desde julio del 2006 por la entrada en vigor de la directiva RoHS. Esto implica
a) que dispositivos electrónicos introducidos en el mercado anteriormente a esta
fecha pueden contener estas substancias y b) que el contenido de estas substancias en dispositivos electrónicos introducidos con posterioridad, está restringido, de acuerdo con la normativa.
España se sitúan alrededor de los 19,1 millones de unidades. De éstas, la mayoría substituirán a otros teléfonos perfectamente funcionales. Se estima que el 80% de las compras de móviles son renovaciones.

A nivel mundial, los clientes del móvil suman 2,4 miles de millones, y han aumentado en 120 millones, en el segundo trimestre del 2006. Mientras la vida útil de un móvil (batería excluida) se estima en unos diez años, el tiempo medio de utilización se estima entre los 18 y los 30 meses. Este proceso, por el cual el producto deja de ser deseable con el paso del tiempo aunque su funcionalidad no haya cambiado y sus capacidades sigan intactas, recibe el nombre de obsolescencia. Se habla de obsolescencia técnica para indicar que las prestaciones del dispositivo ya han sido superadas; de obsolescencia funcional, para referirse a la aparición de nuevas funcionalidades no soportadas por el dispositivo obsoleto; y de obsolescencia psicológica, cuando el producto deja de ser deseable debido a cambios en la moda y en los estilos sociales propiciados y estimulados por el marketing y la publicidad.

A pesar de que una parte de esta obsolescencia y renovación excesivas es atribuible a los usuarios finales, cabe destacar algunas prácticas comerciales que favorecen este consumo desmesurado.
Una primera vía es la presión publicitaria, combinada con los cambios estéticos, el desarrollo de modas y la introducción gradual y continua de nuevas funcionalidades a un ritmo que responde más a intereses de marketing que a limitaciones técnicas.
Una segunda práctica que propicia el cambio de teléfonos es su bajo coste económico para el consumidor. El hecho de que los aparatos estén altamente subvencionados –ya sea a través de regalos o rebajas en programas de fidelización, de reembolso del coste en llamadas u ofertas en la formalización de los nuevos contratos– hace que el ciudadano tenga dificultades para percibir los costes materiales, sociales y ambientales de su consumo.

Una tercera dificultad con que se enfrenta el consumidor responsable es el anclaje de los aparatos en las distintas compañías de telefonía, de forma que el cambio de compañía de servicio suele implicar cambiar el equipo electrónico.
Por último, dificultan también la reutilización de los equipos electrónicos el relativo elevado coste de compra de componentes como transformadores o baterías, la baja compatibilidad de los componentes entre los distintos teléfonos (¿por qué deben ser distintos todos los cargadores?) y la imposibilidad de actualizar los programarios para adaptar los equipos a nuevas funcionalidades.

¿Y el otro? El problema de los residuos electrónicos
Se estima que, entre Estados y Europa, se tiran anualmente 235 millones de móviles. De éstos, son reciclados menos de un 10%. Con lo cual se incrementa el inmenso problema de los residuos electrónicos.
Se estima que en el mundo se producen anualmente entre 20 y 50 millones de toneladas de residuos eléctricos y electrónicos. Estos residuos presentan dos características que los convierten en claramente preocupantes: su volumen y su toxicidad. Los residuos electrónicos suponen, en la Unión Europea, 14 kg. por persona y año, o un total de 6,5 millones de toneladas anuales. Esta partida de material de desperdicio es la de mayor crecimiento, estimándose en un 8% anual.

La toxicidad de los residuos electrónicos es el principal problema de cara a su destino final. Si se llevan a un vertedor, pueden liberar metales pesados y otros compuestos tóxicos en los cauces fluviales y en las aguas subterráneas. Si se incineran, la presencia de PVC, compuestos aromáticos policromados y metales volátiles, puede provocar la emisión, en la atmósfera, de tóxicos altamente peligrosos.

El reciclaje, por otro lado, es difícil y costoso, dada la complejidad y elevada compactación de los dispositivos electrónicos, en general, y de los teléfonos móviles en particular. Apesar de que existen procesos capaces de reciclar hasta 17 metales distintos de los residuos de la telefonía móvil, el coste económico resulta mucho menor transportándolos a los países pobres para su revaloración.

De este modo, una parte importante de estos residuos son enviados a países pobres para su reutilización, reparación, reciclaje o simplemente vertido. Se estima que alrededor de la mitad de los materiales enviados para su reparación o reutilización acaban vertiéndose, ya que su aprovechamiento no resulta posible ni rentable. Se han localizado vertedores de residuos electrónicos provenientes de Europa, de Estados Unidos o de Japón, en lugares tan dispares como Guiyu (China), Karachi (Paquistán) y Lagos (Nigeria).

Además de los vertidos, en algunos de estos lugares se llevan a cabo prácticas de reutilización de metales de elevado riesgo para la salud y el medio ambiente, sin las mínimas medidas de control y de seguridad. Y así, algunos residuos son quemados para la recuperación del plomo, hierro, cobre u otros metales; otros son tratados con soluciones ácidas para la recuperación del oro, o simplemente rotos para la recuperación del cobre; en todos los casos, esto facilita la liberación de más tóxicos en el ambiente.

Diferentes análisis, en las regiones donde se llevan a cabo estas prácticas de reciclaje, han dado resultados, en agua y en suelo, con concentraciones más de 100 veces más elevadas que los valores recomendados por agencias internacionales y gubernamentales tales como la Organización Mundial de la Salud o la EPA estadounidense.

Reflexión final
El mejor camino para el mantenimiento de nuestro mundo es reducir nuestro consumo y apoyar prácticas de consumo y utilización responsable de los recursos disponibles. Esperemos que las ideas aquí recogidas en forma breve, no sólo nos hagan pensar dos veces nuestro cambio de móvil, sino también todo cuanto esté relacionado con nuestro consumo (independientemente del coste económico inmediato para nuestros bolsillos).
Jordi Cuadros, Albert Florensa, Joaquim Menacho
Miembros de Cristianisme i Justícia
Institut Químic de Sarrià,Universitat Ramon LLull
Imprime: Edicions Rondas S.L. - ISSN 1135-7584 - D. L. B-45397-95

Sobre la soberanía alimentaria

He encontrado este texto en internet, que habla sobre la soberanía alimentaria. Podría ser interesante su lectura. Como dice el documento,  es el derecho de los pueblos y de los países a definir las políticas agropecuarias y de producción de alimentos, organizando la producción y el consumo de alimentos de acuerdo con sus necesidades y dando prioridad a la producción y al consumo local. Es decir, justo lo que no hemos visto en La pesadilla de Darwin.

El papel del coltán

Como sabemos, el coltán y la casiterita son dos minerales fundamentales en la fabricación de videojuegos, móviles y demás aparatos multimedia. El problema radica en que estos minerales son producidos, en gran parte, por países pobres de África como Etiopía o la República Democrática del Congo.

A causa de su pobreza estructural, gran parte de señores de la guerra se dedican a controlar minas de estos minerales, para luego exportarlos al exterior. Como consecuencia, en estos territorios estallan diferentes conflictos bélicos que tienen como base la producción de los citados coltán y casiterita.

La relación de estos conflictos con el consumo de móviles y demás aparatos multimedia es evidente.

En este artículo de EL PAÍS se expone parte del problema. Os lo recomiendo. También os recomiendo este otro texto.
 

viernes, 25 de febrero de 2011

Escultura griega

He encontrado este video en http://www.youtube.com/watch?v=GQiYuCharEM&feature=fvst



Aparecen escultores tan importantes como Polícleto (el autor del canon), Mirón, Fidias... o autores propios del siglo IV a.C., con la influencia helenística. En este período destacaron Scopas, Praxíteles o Lisipo.


Este otro video, que he encontrado en http://www.youtube.com/watch?v=bf-5uNp2qWc cuenta cómo Pericles impulsó la Acrópolis de Atenas. Es interesante observar con detalle el contenido.



Habla de templos como el de Atenea Niké, de orden jónico, el famoso Partenón, en estilo dórico, o el Erecteion, de estilo jónico y famoso por el pórtico de las Cariátides

jueves, 24 de febrero de 2011

Constitución francesa de 1791

La Constitución de 1791 de la Revolución Francesa
La Constitución de 1791 es el producto de los primeros años de la Revolución Francesa, y marcó un hito muy importante en el avance de la participación política frente al anterior modelo del Antiguo Régimen. Hemos ya hablado de los hechos históricos que fueron marcando el camino de Revolución durante la Asamblea, veamos ahora cuál fue su máxima labor: la Constitución de 1791.
image
El 3 de septiembre de 1791, la Asamblea Nacional Constituyente, aprobó la Constitución del 91 que estuvo en vigencia hasta el 10 de agosto de 1792. Ella proclamaba el principio de soberanía popular y organizaba un régimen de monarquía parlamentaria, introduciendo la división de poderes de Montesquieu.
Sufragio: Era censatario y dividía a los ciudadanos en activos y pasivos. Los activos eran quienes, además de cumplir con requisitos de edad y domicilio, pagaban una contribución equivalente a tres jornadas de trabajo. Quienes no podían pagar eran considerados ciudadanos pasivos y no tenían derecho a votar.
Los ciudadanos activos votaban electores (para ser elector había que pagar una contribución directa equivalente a diez jornadas de trabajo) y eran los electores quienes elegían diputados (para ello había que poseer una propiedad territorial y pagar una contribución directa de un marco). Otra característica era que los ciudadanos activos, tenían reservado para sí el derecho a formar parte de la guardia nacional.
image
Poder Legislativo: correspondía a una Asamblea única, permanente, inviolable e indisoluble. Estaba integrada por 745 miembros que eran elegidos cada dos años. Esta asamblea tenía derecho de iniciativa y votaba las leyes, controlaba la política exterior, aprobaba los impuestos y supervisaba a los ministros, quienes al dejar su cargo debían rendirles cuentas.
Poder Ejecutivo: Correspondía al Rey, quien era considerado representante de la Nación. La Monarquía era hereditaria pero el Rey debía jurar fidelidad a la Nación y a la ley. Elegía y destituía sus ministros pero para que sus órdenes sean válidas, necesitaba la firma de estos. Nombraba los altos funcionarios.
El rey también dirigía la diplomacia pero no podía declara la guerra sin consentimiento de la Asamblea. Tenía el derecho de veto suspensivo, por el cual podía negarse por cuatro años a dar cumplimiento a las resoluciones de la Asamblea, derecho que no se aplicaba a las leyes constitucionales ni a las fiscales.
La promulgación de esta constitución por parte de la Asamblea Nacional Constituyente era un gran avance respecto de la situación pre-revolucionaria. Sin embargo, en la práctica implicaba el triunfo de la media y alta burguesía conservadora, pues era una especie de “solución trasaccional” con la monarquía. El equilibrio que perseguía esta legislación terminaría por ser demasiado precario, y en apenas un año sería dejada de lado.
Más información:
HAYES, Carlton. Historia política y cultural de la Europa moderna.
Wikipedia
Video:
Documental de History Channel, cneyra2911 en youtube
Imágenes:
Asamblea en sesión, en youtube
Luis XVI, en youtube

Posted: 21 Feb 2011 06:35 AM PST
Hechos históricos más importantes de la Revolución Francesa durante los Estados Generales, la Asamblea Nacional y la Asamblea Constituyente.
La Revolución Francesa es uno de los procesos históricos más importantes de los últimos siglos. Los historiadores le han tomado como hecho que marca el paso de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea. Pero es mucho más que eso: es la ruptura de la sociedad feudal ante las fuerzas en crecimiento de la burguesía, probablemente la transformación política y social más profunda desde la desintegración del Imperio Romano.
image
Dada la complejidad del proceso histórico de la Revolución Francesa, muchas veces es muy difícil de estudiar. Para facilitarlo hemos realizado un resumen o guía de los hechos históricos más relevantes. En esta ocasión nos hemos centrado en la primera etapa de la Revolución, abarcando los períodos de los Estados Generales, la Asamblea Nacional y la Asamblea Constituyente.
Los acontecimientos más relevantes del período fueron:
  • 5 de mayo de 1789, se reúnen los Estados Generales (asamblea compuesta por los tres estados: el Clero, la Nobleza y el Tercer Estado) que habían sido convocados por el rey Luis XVI.
  • 17 de junio de 1789, el Tercer Estado se separa y se auto constituye en Asamblea Nacional.
  • image
  • 20 de junio de 1789, los miembros de la Asamblea Nacional hacen el “Juramento del Juego de Pelota”, comprometiéndose a no disolverse hasta promulgar una Constitución.
  • 9 de julio de 1789, la Asamblea se nombró a sí misma «Asamblea Nacional Constituyente», se suma a ella una parte del clero.
  • 11 de julio de 1789, comienza la movilización popular en París, una parte de los militares se une a ellos.
  • 14 de julio de 1789, se produce la Toma de la Bastilla, una prisión de poca importancia real, pero su simbolismo fue enorme, pues es el hecho histórico que se considera como inicio de la Revolución Francesa.
  • Agosto de 1789, se produce una rebelión rural que se extendió por toda Francia y se conoció como “El Gran Miedo”, en el que los campesinos atacaron los castillos de los nobles y destruyeron documentación que “justificaba” su servidumbre.
  • 4 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente declara la abolición de la servidumbre (lo que equivalía a la abolición del feudalismo), los diezmos y los privilegios señoriales. Esto implicaba la igualdad de los hombres ante los impuestos, las penas y el acceso a lo cargos públicos: los nobles y el clero perdieron todos sus privilegios. image
  • 27 de agosto de 1789: la Asamblea Nacional Constituyente realiza la “Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano”, estableciendo el principio de libertad, igualdad y fraternidad.
  • Oct. 1789: el rey niega a dar su conformidad a las resoluciones del 4-ago y a los decretos del 5 y 11-Ago.
  • Oct. 1789: la aristocracia realiza manifestaciones a favor del antiguo régimen, ocasionando más descontento en las masas populares.
  • 6 Oct. 1789: Una multitud marcha hacia Versalles, y fuerza al Rey a aceptar los decretos.
  • La corte real es trasladada a París. Luego se traslada también la Asamblea Constituyente.
  • El conde de Artois –hermano de Luis XVI- emigra junto con otros integrantes de la aristocracia, con el objeto de organizar desde el exterior la Contrarrevolución.
  • Fines de 1789 y año 1790: Período de relativa estabilidad.
  • Julio 1790: Se aprueba la Constitución Civil del Clero.
  • Nov. 1790: Gran parte de los eclesiásticos se niega a aceptar la Constitución Civil del Clero. La iglesia se divide, los opuestos a la constitución serán llamados refractarios y los que adhieren a ella, juramentados. A raíz del conflicto religioso, se impulsa el movimiento de Contrarrevolución.
  • Abril 1791. Se conoce la condena papal a la Constitución Civil del Clero.
  • 20 Junio 1791. El Rey, Luis XVI, intenta huir del país y es detenido en Varennes. Le suspende en sus funciones.
image
  • Julio 1791: Se reprime fuertemente una manifestación de los revolucionarios más radicales, y se establece la Ley Marcial.
  • Agosto 1791: El emperador de Austria y el Rey de Prusia suscriben la declaración de Pillnitz. De esta manera se preanuncia la política intervencionista que tomarán las potencias europeas.
  • Sept. 1791: se aprueba la Constitución de 1791. Luis XVI la acepta y es reincorporado en sus funciones. Organizaba un régimen de monarquía parlamentaria, introduciendo la división de poderes de Montesquieu.
  • 1º de Oct. 1791 entra en vigencia la Constitución de 1791 y la Asamblea Constituyente es reemplazada por la Asamblea Legislativa.