He encontrado este video en http://www.youtube.com/watch?v=GQiYuCharEM&feature=fvst
Aparecen escultores tan importantes como Polícleto (el autor del canon), Mirón, Fidias... o autores propios del siglo IV a.C., con la influencia helenística. En este período destacaron Scopas, Praxíteles o Lisipo.
Este otro video, que he encontrado en http://www.youtube.com/watch?v=bf-5uNp2qWc cuenta cómo Pericles impulsó la Acrópolis de Atenas. Es interesante observar con detalle el contenido.
Habla de templos como el de Atenea Niké, de orden jónico, el famoso Partenón, en estilo dórico, o el Erecteion, de estilo jónico y famoso por el pórtico de las Cariátides.
viernes, 25 de febrero de 2011
jueves, 24 de febrero de 2011
Constitución francesa de 1791
La Constitución de 1791 de la Revolución Francesa
La Constitución de 1791 es el producto de los primeros años de la Revolución Francesa, y marcó un hito muy importante en el avance de la participación política frente al anterior modelo del Antiguo Régimen. Hemos ya hablado de los hechos históricos que fueron marcando el camino de Revolución durante la Asamblea, veamos ahora cuál fue su máxima labor: la Constitución de 1791.El 3 de septiembre de 1791, la Asamblea Nacional Constituyente, aprobó la Constitución del 91 que estuvo en vigencia hasta el 10 de agosto de 1792. Ella proclamaba el principio de soberanía popular y organizaba un régimen de monarquía parlamentaria, introduciendo la división de poderes de Montesquieu.
Sufragio: Era censatario y dividía a los ciudadanos en activos y pasivos. Los activos eran quienes, además de cumplir con requisitos de edad y domicilio, pagaban una contribución equivalente a tres jornadas de trabajo. Quienes no podían pagar eran considerados ciudadanos pasivos y no tenían derecho a votar.
Los ciudadanos activos votaban electores (para ser elector había que pagar una contribución directa equivalente a diez jornadas de trabajo) y eran los electores quienes elegían diputados (para ello había que poseer una propiedad territorial y pagar una contribución directa de un marco). Otra característica era que los ciudadanos activos, tenían reservado para sí el derecho a formar parte de la guardia nacional.
Poder Legislativo: correspondía a una Asamblea única, permanente, inviolable e indisoluble. Estaba integrada por 745 miembros que eran elegidos cada dos años. Esta asamblea tenía derecho de iniciativa y votaba las leyes, controlaba la política exterior, aprobaba los impuestos y supervisaba a los ministros, quienes al dejar su cargo debían rendirles cuentas.
Poder Ejecutivo: Correspondía al Rey, quien era considerado representante de la Nación. La Monarquía era hereditaria pero el Rey debía jurar fidelidad a la Nación y a la ley. Elegía y destituía sus ministros pero para que sus órdenes sean válidas, necesitaba la firma de estos. Nombraba los altos funcionarios.
El rey también dirigía la diplomacia pero no podía declara la guerra sin consentimiento de la Asamblea. Tenía el derecho de veto suspensivo, por el cual podía negarse por cuatro años a dar cumplimiento a las resoluciones de la Asamblea, derecho que no se aplicaba a las leyes constitucionales ni a las fiscales.
La promulgación de esta constitución por parte de la Asamblea Nacional Constituyente era un gran avance respecto de la situación pre-revolucionaria. Sin embargo, en la práctica implicaba el triunfo de la media y alta burguesía conservadora, pues era una especie de “solución trasaccional” con la monarquía. El equilibrio que perseguía esta legislación terminaría por ser demasiado precario, y en apenas un año sería dejada de lado.
HAYES, Carlton. Historia política y cultural de la Europa moderna.
Wikipedia
Video:
Documental de History Channel, cneyra2911 en youtube
Imágenes:
Asamblea en sesión, en youtube
Luis XVI, en youtube
Posted: 21 Feb 2011 06:35 AM PST
Hechos históricos más importantes de la Revolución Francesa durante los Estados Generales, la Asamblea Nacional y la Asamblea Constituyente.
La Revolución Francesa es uno de los procesos históricos más importantes de los últimos siglos. Los historiadores le han tomado como hecho que marca el paso de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea. Pero es mucho más que eso: es la ruptura de la sociedad feudal ante las fuerzas en crecimiento de la burguesía, probablemente la transformación política y social más profunda desde la desintegración del Imperio Romano.Dada la complejidad del proceso histórico de la Revolución Francesa, muchas veces es muy difícil de estudiar. Para facilitarlo hemos realizado un resumen o guía de los hechos históricos más relevantes. En esta ocasión nos hemos centrado en la primera etapa de la Revolución, abarcando los períodos de los Estados Generales, la Asamblea Nacional y la Asamblea Constituyente.
Los acontecimientos más relevantes del período fueron:
- 5 de mayo de 1789, se reúnen los Estados Generales (asamblea compuesta por los tres estados: el Clero, la Nobleza y el Tercer Estado) que habían sido convocados por el rey Luis XVI.
- 17 de junio de 1789, el Tercer Estado se separa y se auto constituye en Asamblea Nacional.
- 20 de junio de 1789, los miembros de la Asamblea Nacional hacen el “Juramento del Juego de Pelota”, comprometiéndose a no disolverse hasta promulgar una Constitución.
- 9 de julio de 1789, la Asamblea se nombró a sí misma «Asamblea Nacional Constituyente», se suma a ella una parte del clero.
- 11 de julio de 1789, comienza la movilización popular en París, una parte de los militares se une a ellos.
- 14 de julio de 1789, se produce la Toma de la Bastilla, una prisión de poca importancia real, pero su simbolismo fue enorme, pues es el hecho histórico que se considera como inicio de la Revolución Francesa.
- Agosto de 1789, se produce una rebelión rural que se extendió por toda Francia y se conoció como “El Gran Miedo”, en el que los campesinos atacaron los castillos de los nobles y destruyeron documentación que “justificaba” su servidumbre.
- 4 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente declara la abolición de la servidumbre (lo que equivalía a la abolición del feudalismo), los diezmos y los privilegios señoriales. Esto implicaba la igualdad de los hombres ante los impuestos, las penas y el acceso a lo cargos públicos: los nobles y el clero perdieron todos sus privilegios.
- 27 de agosto de 1789: la Asamblea Nacional Constituyente realiza la “Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano”, estableciendo el principio de libertad, igualdad y fraternidad.
- Oct. 1789: el rey niega a dar su conformidad a las resoluciones del 4-ago y a los decretos del 5 y 11-Ago.
- Oct. 1789: la aristocracia realiza manifestaciones a favor del antiguo régimen, ocasionando más descontento en las masas populares.
- 6 Oct. 1789: Una multitud marcha hacia Versalles, y fuerza al Rey a aceptar los decretos.
- La corte real es trasladada a París. Luego se traslada también la Asamblea Constituyente.
- El conde de Artois –hermano de Luis XVI- emigra junto con otros integrantes de la aristocracia, con el objeto de organizar desde el exterior la Contrarrevolución.
- Fines de 1789 y año 1790: Período de relativa estabilidad.
- Julio 1790: Se aprueba la Constitución Civil del Clero.
- Nov. 1790: Gran parte de los eclesiásticos se niega a aceptar la Constitución Civil del Clero. La iglesia se divide, los opuestos a la constitución serán llamados refractarios y los que adhieren a ella, juramentados. A raíz del conflicto religioso, se impulsa el movimiento de Contrarrevolución.
- Abril 1791. Se conoce la condena papal a la Constitución Civil del Clero.
- 20 Junio 1791. El Rey, Luis XVI, intenta huir del país y es detenido en Varennes. Le suspende en sus funciones.
- Julio 1791: Se reprime fuertemente una manifestación de los revolucionarios más radicales, y se establece la Ley Marcial.
- Agosto 1791: El emperador de Austria y el Rey de Prusia suscriben la declaración de Pillnitz. De esta manera se preanuncia la política intervencionista que tomarán las potencias europeas.
- Sept. 1791: se aprueba la Constitución de 1791. Luis XVI la acepta y es reincorporado en sus funciones. Organizaba un régimen de monarquía parlamentaria, introduciendo la división de poderes de Montesquieu.
- 1º de Oct. 1791 entra en vigencia la Constitución de 1791 y la Asamblea Constituyente es reemplazada por la Asamblea Legislativa.
lunes, 14 de febrero de 2011
El templo de Artemisa en Éfeso I
He encontrado este video en http://www.youtube.com/watch?v=jsPwLDQAcm8, sobre el templo de Artemisa, en Éfeso. Es una de las Siete maravillas del mundo antiguo, junto con los Jardines colgantes de Babilonia, el coloso de Rodas, el mausoleo de Halicarnaso, la estatua de Zeus en Olimpia, las Pirámides de Egipto y el faro de Alejandría.
Este templo, como podéis comprobar, es realmente impresionante.
Este templo, como podéis comprobar, es realmente impresionante.
La arquitectura griega
Este video, que he encontrado en http://www.youtube.com/watch?v=rpAqLWA7IKk.
Nos habla de las características de la arquitectura griega.
1- ¿Qué tres estilos u órdenes utilizaron los griegos?
2- ¿Cuáles son las partes de los templos griegos?
3- ¿De qué material estaba construidos los templos?
4- ¿Dónde se construían los templos?
5- ¿En qué consistió el orden cariático?
6- ¿Cuáles eran las características del orden dórico?
7- ¿Cómo era el orden corintio?
8- Enumera algunas localidades donde se encuentran los templos griegos.
9- Explica las diferentes partes de un templo griego.
10- ¿Qué es un templo períptero?
Nos habla de las características de la arquitectura griega.
1- ¿Qué tres estilos u órdenes utilizaron los griegos?
2- ¿Cuáles son las partes de los templos griegos?
3- ¿De qué material estaba construidos los templos?
4- ¿Dónde se construían los templos?
5- ¿En qué consistió el orden cariático?
6- ¿Cuáles eran las características del orden dórico?
7- ¿Cómo era el orden corintio?
8- Enumera algunas localidades donde se encuentran los templos griegos.
9- Explica las diferentes partes de un templo griego.
10- ¿Qué es un templo períptero?
Las Guerras del Peloponeso
Acabo de encontrar este video en http://www.youtube.com/watch?v=GTaxbJxk9Q8.
Habla de las Guerras del Peloponeso.
Habla de las Guerras del Peloponeso.
Las guerras del Peloponeso
& MATERIAL 14: LAS GUERRAS DEL PELOPONESO.
Tras las guerras médicas, las polis griegas crearon una alianza militar, Liga de Delos, en el 476 antes de Cristo. Cada una de las polis que la integraban había de colaborar con barcos de guerra y soldados, y, si no lo hacía, con dinero. Este dinero fue guardado en Delos. Sin embargo, no todas las ciudades eran iguales, sino que la más importante fue Atenas, porque había derrotado a los persas en las batallas de Maratón o de Salamina.
No obstante, con el paso del tiempo, algunas polis no estaban de acuerdo con el predominio de esta polis en la Liga y decidieron separarse. Los atenienses lo impidieron y trasladaron el tesoro a Atenas. También obligaron a los miembros de la Liga a pagar fuertes impuestos para mantener un importante ejército y una impresionante flota de barcos de guerra.
Sin embargo, aunque Atenas estaba creando un verdadero imperio en la zona, algunas polis como Esparta o Corinto iniciaron una lucha contra ella en las guerras del Peloponeso. Y Atenas perdió.
ACTIVIDADES A.
1- Elimina la respuesta que sea incorrecta.
a. Tras las guerras médicas la polis más importante fue Corinto.
b. Tras las guerras médicas los griegos crearon una alianza militar.
c. La alianza militar que crearon los griegos para protegerse de los persas se denominó Liga de Esparta.
d. Todas las polis que formaban la Liga habían de contribuir con soldados, barcos y dinero.
e. El dinero se guardó primero en Corinto.
f. La guerra entre los griegos estalló cuando Esparta y Corinto, entre otras, no estuvieron de acuerdo con el predominio de Atenas.
2- Ahora rescribe las frases que sean incorrectas de la manera más conveniente.
3- Ubica estos hechos en el eje cronológico que estás comenzando a realizar.
ACTIVIDADES B.
1- ¿Qué fueron las Guerras del Peloponeso?
2- ¿Cuáles fueron las causas de estas guerras?
3- ¿Qué polis las ganó?
URL:http//www.ucm.es
ACTIVIDADES A.
3-¿Qué ciudad tenía más aliados?
4- ¿Qué ciudad crees que tenía més fácil ganar la guerra? ¿Por qué?
ACTIVIDADES B.
1- Basándote en el mapa de arriba, justifica qué polis fua la ganadora de la guerra.
Tras las guerras médicas, las polis griegas crearon una alianza militar, Liga de Delos, en el 476 antes de Cristo. Cada una de las polis que la integraban había de colaborar con barcos de guerra y soldados, y, si no lo hacía, con dinero. Este dinero fue guardado en Delos. Sin embargo, no todas las ciudades eran iguales, sino que la más importante fue Atenas, porque había derrotado a los persas en las batallas de Maratón o de Salamina.
No obstante, con el paso del tiempo, algunas polis no estaban de acuerdo con el predominio de esta polis en la Liga y decidieron separarse. Los atenienses lo impidieron y trasladaron el tesoro a Atenas. También obligaron a los miembros de la Liga a pagar fuertes impuestos para mantener un importante ejército y una impresionante flota de barcos de guerra.
Sin embargo, aunque Atenas estaba creando un verdadero imperio en la zona, algunas polis como Esparta o Corinto iniciaron una lucha contra ella en las guerras del Peloponeso. Y Atenas perdió.
ACTIVIDADES A.
1- Elimina la respuesta que sea incorrecta.
a. Tras las guerras médicas la polis más importante fue Corinto.
b. Tras las guerras médicas los griegos crearon una alianza militar.
c. La alianza militar que crearon los griegos para protegerse de los persas se denominó Liga de Esparta.
d. Todas las polis que formaban la Liga habían de contribuir con soldados, barcos y dinero.
e. El dinero se guardó primero en Corinto.
f. La guerra entre los griegos estalló cuando Esparta y Corinto, entre otras, no estuvieron de acuerdo con el predominio de Atenas.
2- Ahora rescribe las frases que sean incorrectas de la manera más conveniente.
3- Ubica estos hechos en el eje cronológico que estás comenzando a realizar.
ACTIVIDADES B.
1- ¿Qué fueron las Guerras del Peloponeso?
2- ¿Cuáles fueron las causas de estas guerras?
3- ¿Qué polis las ganó?
URL:http//www.ucm.es
ACTIVIDADES A.
3-¿Qué ciudad tenía más aliados?
4- ¿Qué ciudad crees que tenía més fácil ganar la guerra? ¿Por qué?
ACTIVIDADES B.
1- Basándote en el mapa de arriba, justifica qué polis fua la ganadora de la guerra.
Las Guerras Médicas
& MATERIAL 13: LAS GUERRAS MÉDICAS.
Entre el 494 y el 449 antes de Cristo los persas intentaron conquistar las polis griegas. El Imperio Persa era un gran imperio situado en Oriente, que trató de expandirse hacia el oeste, hacia Grecia. No obstante, después de muchas dificultades, Atenas y otras polis derrotaron a los persas en Maratón y Salamina, dos batallas muy importantes, después del sacrificio de Leónidas y sus guerreros espartanos en el paso de las Termópilas, que tuvo lugar en el 480 aC. Allí reatrasaron a los persas y los rechazaron.
En este mapa puedes ver las conquistas de Darío I y de Jerjes, dos reyes persas.
URL:http//www.images.google.es
URL:http//www.images.google.es
& MATERIAL 14: LAS GUERRAS DEL PELOPONESO.
Tras las guerras médicas, las polis griegas crearon una alianza militar, Liga de Delos, en el 476 atens de Cristo. Cada una de las polis que la integraban había de colaborar con barcos de guerra y soldados, y, si no lo hacía, con dinero. Este dinero fue guardado en Delos. Sin embargo, no todas las ciudades eran iguales, sino que la más importante fue Atenas, porque había derrotado a los persas en las batallas de Maratón o de Salamina.
No obstante, con el paso del tiempo, algunas polis no estaban de acuerdo con el predominio de esta polis en la Liga y decidieron separarse. Los atenienses lo impidieron y trasladaron el tesoro a Atenas. También obligaron a los miembros de la Liga a pagar fuertes impuestos para mantener un importante ejército y una impresionante flota de barcos de guerra.
Sin embargo, aunque Atenas estaba creando un verdadero imperio en la zona, algunas polis como Esparta o Corinto iniciaron una lucha contra ella en las guerres del Peloponeso. Y Atenas perdió.
ACTIVIDADES A.
1- Elimina la respuesta que sea incorrecta.
a. Tras las guerras médicas la polis más importante fue Corinto.
b. Tras las guerras médicas los griegos crearon una alianza militar.
c. La alianza militar que crearon los griegos para protegerse de los persas se denominó Liga de Esparta.
d. Todas las polis que formaban la Liga habían de contribuir con soldados, barcos y dinero.
e. El dinero se guardó primero en Corinto.
f. La guerra entre los griegos estalló cuando Esparta y Corinto, entre otras, no estuvieron de acuerdo con el predominio de Atenas.
2- Ahora rescribe las frases que sean incorrectas de la manera más conveniente.
3- Ubica estos hechos en el eje cronológico que estás comenzando a realizar.
ACTIVIDADES B
1- ¿Qué fueron las Guerras del Peloponeso?
2- ¿Cuáles fueron las causas de estas guerras?
3- ¿Qué polis las ganó?
http://www.blogger.com/http//www.ucm.es
ACTIVIDADES A.
3-¿Qué ciudad tenía más aliados?
4- ¿Qué ciudad crees que tenía més fácil ganar la guerra? ¿Por qué?
ACTIVIDADES B.
1- Basándote en el mapa de arriba, justifica qué polis fua la ganadora de la guerra.
Entre el 494 y el 449 antes de Cristo los persas intentaron conquistar las polis griegas. El Imperio Persa era un gran imperio situado en Oriente, que trató de expandirse hacia el oeste, hacia Grecia. No obstante, después de muchas dificultades, Atenas y otras polis derrotaron a los persas en Maratón y Salamina, dos batallas muy importantes, después del sacrificio de Leónidas y sus guerreros espartanos en el paso de las Termópilas, que tuvo lugar en el 480 aC. Allí reatrasaron a los persas y los rechazaron.
En este mapa puedes ver las conquistas de Darío I y de Jerjes, dos reyes persas.
URL:http//www.images.google.es
URL:http//www.images.google.es
& MATERIAL 14: LAS GUERRAS DEL PELOPONESO.
Tras las guerras médicas, las polis griegas crearon una alianza militar, Liga de Delos, en el 476 atens de Cristo. Cada una de las polis que la integraban había de colaborar con barcos de guerra y soldados, y, si no lo hacía, con dinero. Este dinero fue guardado en Delos. Sin embargo, no todas las ciudades eran iguales, sino que la más importante fue Atenas, porque había derrotado a los persas en las batallas de Maratón o de Salamina.
No obstante, con el paso del tiempo, algunas polis no estaban de acuerdo con el predominio de esta polis en la Liga y decidieron separarse. Los atenienses lo impidieron y trasladaron el tesoro a Atenas. También obligaron a los miembros de la Liga a pagar fuertes impuestos para mantener un importante ejército y una impresionante flota de barcos de guerra.
Sin embargo, aunque Atenas estaba creando un verdadero imperio en la zona, algunas polis como Esparta o Corinto iniciaron una lucha contra ella en las guerres del Peloponeso. Y Atenas perdió.
ACTIVIDADES A.
1- Elimina la respuesta que sea incorrecta.
a. Tras las guerras médicas la polis más importante fue Corinto.
b. Tras las guerras médicas los griegos crearon una alianza militar.
c. La alianza militar que crearon los griegos para protegerse de los persas se denominó Liga de Esparta.
d. Todas las polis que formaban la Liga habían de contribuir con soldados, barcos y dinero.
e. El dinero se guardó primero en Corinto.
f. La guerra entre los griegos estalló cuando Esparta y Corinto, entre otras, no estuvieron de acuerdo con el predominio de Atenas.
2- Ahora rescribe las frases que sean incorrectas de la manera más conveniente.
3- Ubica estos hechos en el eje cronológico que estás comenzando a realizar.
ACTIVIDADES B
1- ¿Qué fueron las Guerras del Peloponeso?
2- ¿Cuáles fueron las causas de estas guerras?
3- ¿Qué polis las ganó?
http://www.blogger.com/http//www.ucm.es
ACTIVIDADES A.
3-¿Qué ciudad tenía más aliados?
4- ¿Qué ciudad crees que tenía més fácil ganar la guerra? ¿Por qué?
ACTIVIDADES B.
1- Basándote en el mapa de arriba, justifica qué polis fua la ganadora de la guerra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)