Este documental se inicia con las Cruzadas.
¿Pensamos que el conflicto entre religiones es el elemento fundamental de la Edad Media?
Debemos realizar lo siguiente:
- Extraer las ideas de este documental que pueden ayudarnos a responder a esta cuestión
- Reunirnos en grupo y ponemos en común las ideas extraídas. Eliminamos las que se repitan y elaboramos un listado.
- Planificamos la redacción que realizaremos entre todos. Esta planificación deberá basarse en el objetivo que se nos ha planteado y en la información que hemos recopilado. Podemos utilizar alguna fuente alternativa pero debemos consular al resto del equipo para aportar nuevos materiales.
- Redactamos el texto. Recordemos que cada argumento debe desarrollarse en un párrafo aparte.
martes, 4 de julio de 2017
martes, 27 de junio de 2017
Los ciclos demográficos
Como podemos comprobar, este gráfico ilustra el modelo de evolución poblacional, aunque en un contexto de máximo desarrollo económico y social.
Sin entrar en consideraciones sobre esta idea, es adecuado que observemos la evolución de las diferentes etapas. Así pues, la primera de ellas, el "ciclo demográfico antiguo", en realidad estaría ejemplificada por territorios hoy desarrollados de Europa Occidental, Japón, Este de China, Estados Unidos, parte de Australia... que hace tiempo presentaban un panorama en el que las condiciones tecnológicas de los medios de producción y de las estrategias de adaptación al medio eran tan simples, que las diferentes poblaciones estaban sometidas a los ciclos naturales en cuanto a clima y en cuanto a otras cuestiones que exceden estas líneas.
Por todo ello, nos encontraríamos ante una situación antigua, pero que es compartida, en estos momentos, por todos aquellos territorios en los que la estructura económica, social, política y mental justifiquen altas mortalidades y altas natalidades, así como crecimientos vegetativos muy lentos. Es decir, aquellos territorios de más bajo nivel de desarrollo.
Respecto de la última etapa, estos datos de natalidad tan reducida, así como de mortalidad, ofrecen un panorama de crecimiento vegetativo muy escaso. Tan escaso, que incluso no se llega al índice de reposición. Ahora bien, éste no es simplemente un problema demográfico, sino que también lo es a nivel político y social. Si se transfiriera este panorama a una pirámide de población, comprobaríamos que el modelo que se corresponde, probablemente ofrezca una tasa de dependencia muy fuerte, con lo que el Estado del Bienestar, que es el modelo de Estado desarrollado en Europa y demás territorios desarrollados desde el final de la II Guerra Mundial, estaría en peligro.
Las etapas intermedias son las de tránsito entre un modelo antiguo y uno moderno, si se utiliza el referente de Europa Occidental, por ejemplo. Sin embargo, esos panoramas demográficos se constatan en territorios con un cierto grado de desarrollo en el primer caso, lo cual se transferiría a una pirámide de población con una base ancha pero con pendientes menos pronunciadas, y prolongadas hasta edades más longevas. En el segundo caso nos encontraríamos con territorios hoy más desarrollados, pero sin llegar al caso de Europa Occidental. Utilizando, de nuevo, la pirámide de población, el gráfico resultante ofrecería un tímido estrechamiento en la base, propio de territorios que, por motivos muy diversos, empiezan a presentar natalidades en proceso de reducción.
Etiquetas:
DEMOGRAFÍA,
GEOGRAFÍA HUMANA
lunes, 26 de junio de 2017
El renacimiento urbano en la edad media
En la segunda parte de la Edad Media asistimos al desarrollo económico de una agricultura en expansión que da lugar a excedentes que se pueden vender. De la venta de estos excedentes y de la reducción de las necesidades de mano de obra, que emigra hacia el horno del señor y hacia la herrería, encontramos ya un sector "pechero" que, no obstante, se dedica "full-time" a otros menesteres y, consecuentemente, vive de otra forma.
Tiempo después, esta evolución económica dará lugar a una reubicación territorial y jurídica de la población. Es el origen de las ciudades, cuya existencia dará una oportunidad a las monarquías para fortalecerse a costa de las noblezas locales que no participen en la concesión de privilegios y extracción de "exacciones" de las ciudades y de sus actividades.
Etiquetas:
EDAD MEDIA-ECONOMÍA,
EDAD MEDIA-URBANISMO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)