I-
FORMA DE VIDA: ECONOMÍA Y SOCIEDAD
Los musulmanes
vivían, sobre todo, de la agricultura. No obstante, no era una agricultura como
la de los reinos cristianos, sino que era un sector económico muy desarrollado:
usaban canales, aljibes para guardar agua de lluvia, norias, cultivos muy
diferentes…
Como
consecuencia de ello, los musulmanes producían productos que eran demandados
por territorios que en ocasiones eran muy lejanos. De esta forma, gracias a
esta agricultura empezó a desarrollarse un sector comercial muy próspero. En
este comercio los musulmanes utilizaron diferentes medios de pago, como monedas
de oro o dinares y de plata o dirhemes. Monedas que sólo aparecen
cuando la actividad comercial sirve para vender una gran cantidad de productos.
Cuando los productos que se compran y que se venden son escasos, no es
necesario utilizar ningún tipo de moneda. Estos productos simplemente se
intercambian mediante el trueque.
Esta actividad
comercial también servía para vender y comprar productos transformados, como
cerámicas, sedas, tapices, objetos de metal precioso… es decir, productos que
procedían de la artesanía. Esta artesanía era muy próspera porque casi todos
los productos que se producían se vendían con facilidad.
Tanto el
comercio como la artesanía se desarrollaban en núcleos de población que fueron,
progresivamente, creciendo. Con el tiempo, estos pequeños núcleos de población
se convirtieron en ciudades importantes, como Córdoba, Sevilla, Málaga… que ya
existían antes de la llegada de los musulmanes, pero que, con las actividades
que éstos desarrollaron, crecieron mucho más y se engrandecieron.
Otras ciudades
importantes fueron Bagdad, Córdoba, Damasco, El Cairo... es decir, las ciudades
árabes fueron algunos de los núcleos urbanos más importantes de la época. Y
ello, gracias a su riqueza económica, a su desarrollo artesanal, comercial y
cultural.
Las actividades
económicas que se desarrollaron fueron muy variadas. Evidentemente, vivían
principalmente de la agricultura, como todas las civilizaciones de la época. No
obstante, los musulmanes practicaron una agricultura que, gracias a las
diferentes aplicaciones de la ciencia y de la técnica, producía mucho. Era una
agricultura de regadío. Como
resultado, como la productividad era muy elevada, parte de la producción que no
era consumida, que no era utilizada para
vivir, se destinaba a la venta en los mercados de las ciudades. Estos mercados
se denominaban zocos.
En estas
ciudades florecieron también las actividades comerciales de los productos
sobrantes, y las actividades artesanales. Talleres de tejidos, de artesanía del
cuero, del papel, del vidrio, de la alfarería… produjeron objetos de gran
belleza que se vendían muy fácilmente en los mercados.
Respecto a la
sociedad, evidentemente, los musulmanes de origen árabe eran la clase más alta.
Es decir, eran los individuos que ocupaban los cargos más altos de la
administración (emires, gobernadores, visires o ministros…) y del culto
(ulemas, imames…).
Como sabemos,
en su expansión, los musulmanes de origen árabe iban incorporando individuos
nativos de los territorios que conquistaban. Estos individuos se dedicaban a la
agricultura y a actividades relacionadas con el comercio menor y con la
artesanía. Por ejemplo, cuando conquistaron el Norte de África, estos nativos
fueron poblaciones de origen bereber, los mauri
(o moros) que procedían de las tribus
norteafricanas. No eran de origen árabe, y se dedicaban a estas actividades.
De igual
manera, por debajo de estos musulmanes estaban, en el caso de la Península Ibérica,
los muladíes, que eran los individuos
de origen cristiano que, para no pagar el impuesto que los no musulmanes debían pagar, se habían convertido al Islam.
Debajo de estos
muladíes estaban los mozárabes, que
eran los cristianos que mantenían sus costumbres y su fe religiosa. Por este
motivo, estaban obligados a pagar un
impuesto especial, el yizya o impuesto de humildad.
De la misma
forma que este grupo social, los judíos convivían
con los musulmanes. Se dedicaban a
actividades fundamentalmente comerciales y de préstamo de dinero a cambio de
una pequeña cantidad o interés, y, al
igual que los cristianos, debían pagar ese impuesto de humildad, el yizya.
! ACTIVIDADES A
1- Explica las diferencias entre los muladíes y los mozárabes.
2- ¿Qué es el yizya? Defínelo con tus palabras.
3- ¿Qué grupos sociales debían pagar ese
impuesto? ¿Por qué?
4- ¿Qué grupo social era el más importante? ¿Por
qué? Explica los motivos con tus palabras.
5- ¿A qué actividades económicas se dedicaban
los grupos sociales inferiores? Explica el por qué.
! ACTIVIDADES B
1-
Explica
las diferencias entre la agricultura musulmana y la agricultura del mundo
cristiano.
2-
¿Qué
consecuencias tuvo este tipo de agricultura para el resto de la economía?
Explícalo con tus palabras.
3- ¿Qué consecuencias tuvo la agricultura para
la organización social? Explica, con tus palabras, esa organización social,
pero poniéndola en relación con la agricultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario