En la zona cálida de la Tierra aparecen los climas cálidos, que son los que a continuación proponemos
https://youtu.be/rUCMKJkx5Y0
https://www.youtube.com/watch?v=mN-K3GdaEv4
https://www.youtube.com/watch?v=kyYTSb9Pj78
https://youtu.be/TqeUMm32CeA
https://www.youtube.com/watch?v=fomN84naY50
https://www.youtube.com/watch?v=FTZ3OzlgmPM
AHORA CREAD GRUPOS EN LOS QUE CADA MIEMBRO investigue sobre cada tipo de clima, y rellene la tabla. Cuando esto haya ocurrido, ENTRE LOS MIEMBROS DEL GRUPO, redactad un texto-resumen en el que reflejéis el contenido de esa tabla.
lunes, 22 de octubre de 2018
CLIMAS FRÍOS
Como sabemos, los climas fríos son aquellas situaciones de la atmósfera en la que las temperaturas son esencialmente bajas para el ser humano. Estas características generales tienen lugar en lugares a alta altitud, o en latitudes también muy elevadas. Es el caso que aparece en este video.
https://www.youtube.com/watch?v=4696JfqTVWI
https://www.youtube.com/watch?v=1RtWkzc7VCE
https://www.youtube.com/watch?v=D69wIf9W2Js
https://www.youtube.com/watch?v=2sNe1T2aXW4
AHORA CREAD GRUPOS EN LOS QUE CADA MIEMBRO investigue sobre cada tipo de clima, y rellene la tabla. Cuando esto haya ocurrido, ENTRE LOS MIEMBROS DEL GRUPO, redactad un texto-resumen en el que reflejéis el contenido de esa tabla.
https://www.youtube.com/watch?v=4696JfqTVWI
https://www.youtube.com/watch?v=1RtWkzc7VCE
https://www.youtube.com/watch?v=D69wIf9W2Js
https://www.youtube.com/watch?v=2sNe1T2aXW4
AHORA CREAD GRUPOS EN LOS QUE CADA MIEMBRO investigue sobre cada tipo de clima, y rellene la tabla. Cuando esto haya ocurrido, ENTRE LOS MIEMBROS DEL GRUPO, redactad un texto-resumen en el que reflejéis el contenido de esa tabla.
CLIMAS TEMPLADOS
Como sabemos, en las LATITUDES MEDIAS suelen desarrollarse los CLIMAS TEMPLADOS. Por ello, proponemos que se diseñe una tabla en la que se reflejen las características de estos climas.
https://youtu.be/mrIAkovD1fg
https://www.youtube.com/watch?v=qRjREJQZSMo
https://www.youtube.com/watch?v=Ly0vYmcZfZs
https://www.youtube.com/watch?v=mab6vuvERcQ
https://youtu.be/mrIAkovD1fg
https://www.youtube.com/watch?v=qRjREJQZSMo
https://www.youtube.com/watch?v=Ly0vYmcZfZs
https://www.youtube.com/watch?v=mab6vuvERcQ
TIPOS DE CLIMAS
En este video observaremos las características más importantes de los climas, así como las diferencias entre tiempo y clima. Por ello, proponemos lo siguiente:
1- Explica CON TUS PALABRAS las diferencias entre tiempo y clima. ¿Piensas que es más fácil que el tiempo se modifique, o que se modifique el clima? Justifica tu respuesta
2- Dibuja una tabla en la que reflejes las características más importantes de cada tipo de clima.
https://youtu.be/xRJtaAU_DhY
https://www.youtube.com/watch?v=fcl8HnKr6_U
https://www.youtube.com/watch?v=pZXLyjJQkyI
https://www.youtube.com/watch?v=jD88dCaIFDI
https://www.youtube.com/watch?v=2qyM9iKllfE
1- Explica CON TUS PALABRAS las diferencias entre tiempo y clima. ¿Piensas que es más fácil que el tiempo se modifique, o que se modifique el clima? Justifica tu respuesta
2- Dibuja una tabla en la que reflejes las características más importantes de cada tipo de clima.
https://youtu.be/xRJtaAU_DhY
https://www.youtube.com/watch?v=fcl8HnKr6_U
https://www.youtube.com/watch?v=pZXLyjJQkyI
https://www.youtube.com/watch?v=jD88dCaIFDI
https://www.youtube.com/watch?v=2qyM9iKllfE
lunes, 9 de abril de 2018
jueves, 8 de marzo de 2018
La Guerra del Peloponeso
Ya sabemos que, al término de las guerras médicas, las polis griegas trataron de prepararse para una posible invasión que pudiera tener lugar de nuevo. Por este motivo, crearon una alianza militar, la "Liga Delio-ática", que tenía como centro a Atenas. No obstante, este dominio sobre el resto de polis no fue bien recibido por alguna de ellas, como Esparta. Por esta razón, y por otras que a continuación aparecen, estalló la Guerra del Peloponeso, entre el 431 y el 404 a.C. .
Las "Guerras Médicas"
Ya sabemos que la expansión del Imperio persa hacia la costa del Egeo tuvo como consecuencia el choque entre esa civilización plurimórfica asiática, y la civilización pluripolítica de las polis griegas. Como consecuencia, estallaron las guerras médicas, que son las que a continuación tenemos
Grecia helenística
Por período helenístico conocemos la etapa tras la unificación de la Hélade a manos de los reyes macedónicos, desde principios del siglo IV a.C. hasta la conquista de la zona por Roma. No obstante, recordemos que antes deberemos pasar por el período de los "diádocos".
En estos videos podremos descubrir algunas de las características de esos períodos.
´
En estos videos podremos descubrir algunas de las características de esos períodos.
´
miércoles, 7 de marzo de 2018
Grecia clásica
Aquí tenemos unos videos sobre las guerras médicas
Aquí tenemos un video sobre la Guerra del Peloponeso
jueves, 1 de marzo de 2018
La Edad Oscura de Grecia
En Estos videos encontraremos información de la Edad Oscura. Debemos redactar un informe en el que expongamos las características más importantes de ese período, pero sin olvidar fechas, economía, sociedad, religión, arte, organización política...
viernes, 2 de febrero de 2018
Características generales de la pintura gótica
En pintura gótica es difícil hablar de características generales, se suele analizar las diversas escuelas y tendencias, pero podemos señalar las siguientes características:
- Las técnicas empleadas son : temple y óleo, en pintura sobre tabla, y el fresco en las pinturas murales.
- El dibujo tiene mucha importancia: delimita formas, marca modelados, crea ritmos compositivos..
- Importancia del modelado, desde tonos planos al juego de contraluces para dar volumen a las figuras. De la misma forma, los pliegues de los ropajes muestran ese volumen.
- La luz contribuye a destacar el volumen, pero en general no es una luz real y puede tener contenido simbólico. De todas formas, en general la representación es mucho más real que en el Románico, aunque menos que en el Renacimiento
- El color es un elemento clave. Así, se utiliza en gamas ternarias. Frecuentemente aparece un colorido irreal lleno de contenido simbólico. De todas formas, aunque se mantiene el simbolismo en los colores, la representación general tiende a representar la realidad de forma mucho más fiel.
- El interés por la perspectiva también evoluciona a partir del siglo XIV
- La composición tiene muy en cuenta el eje de simetría, con los elementos orientados hacia el centro teórico del cuadro.
- Las formas de expresión reflejan un naturalismo idealizado individual y expresivo, al igual que en la escultura.
- El interés por la perspectiva también evoluciona a partir del siglo XIV
- La composición tiene muy en cuenta el eje de simetría, con los elementos orientados hacia el centro teórico del cuadro.
- Las formas de expresión reflejan un naturalismo idealizado individual y expresivo, al igual que en la escultura.
- La temática religiosa, y también la profana pero algo menos
- Tiene un carácter narrativo y un objetivo didáctico, como la románica, pero las ideas que trata de enseñar no son ideas relacionadas con el Juicio Final. Es más, aparecen otros temas como La Virgen María que no siempre se relaciona con el Niño haciendo de Virgen-Trono, como en el románico
martes, 30 de enero de 2018
Características generales de las civilizaciones hidráulicas antiguas
En estos videos podremos encontrar algunos elementos esenciales de las civilizaciones hidráulicas antiguas. ¿Cuáles de ellos ya hemos visto? ¿dónde?
¿Qué elemento esencial facilita la ocupación del territorio y el desarrollo de civilizaciones que utilizan sistemas de escritura?
¿Qué elemento esencial facilita la ocupación del territorio y el desarrollo de civilizaciones que utilizan sistemas de escritura?
jueves, 25 de enero de 2018
La cultura de Mohenjo Daro
¿Por qué motivos la cultura de Mohenjo Daro podría considerarse la primera?
¿Por qué se sospecha que cayó esta cultura?
Trata de describir los asentamientos que aparecen en estos videos.
Trata de exponer las diferencias y similitudes entre las civilizaciones de Mesopotamia y la cultura del valle del Indo. No olvides abordar cuestiones como:
- Tipo de edificaciones
- Economía
- Sociedad
- Sistema de escritura
- Religión
En el caso de que alguna cuestión no se conozca, deduce por qué
¿Por qué se sospecha que cayó esta cultura?
Trata de describir los asentamientos que aparecen en estos videos.
Trata de exponer las diferencias y similitudes entre las civilizaciones de Mesopotamia y la cultura del valle del Indo. No olvides abordar cuestiones como:
- Tipo de edificaciones
- Economía
- Sociedad
- Sistema de escritura
- Religión
En el caso de que alguna cuestión no se conozca, deduce por qué
miércoles, 24 de enero de 2018
La cultura del Valle del Indo
La cultura del Valle del Indo fue una civilización de la Edad del Bronce que se desarrolló desde 3300 a. C. hasta 1300 a. C. a lo largo del valle del Indo, en Afganistán, Pakistán y el noroeste de la India.
Esta cultura estaba formada por diferentes asentamientos humanos, ya que se han encontrado restos de más de un centenar de aldeas y dos ciudades importantes, Abarcaba cerca de un centenar de asentamientos y dos ciudades importantes: Harappa y Mohenjo-Daro, ambos sitios en Pakistán. De ellas, Mohenjo-Daro es la más conocida.
Estas ciudades estaban repartidas a lo largo de un millón de kilómetros cuadrados y se desarrolló a lo largo de diferentes períodos. Ahora bien, el más floreciente fue entre el 2600 y el 1900 a.C., coincidiendo con el inicio del Egipto del Imperio Antiguo y con la civilización mesopotámica.
Al igual que las civilizaciones de la Mesopotamia y Egipto, dependían de su río, el Indo. De la misma forma que el Nilo en Egipto, o el Tigris y el Eufrates en Mesopotamia, el Indo se desbordaba todos los años. Cuando sus aguas desbordaban el cauce, inundaban extensas zonas de los alrededores favoreciendo la agricultura. Como consecuencia de esta actividad agrícola, los pobladores pudieron producir importantes cantidades de productos (trigo, cebada, sésamo, dátiles, melones, legumbres y, gracias a las lluvias, el arroz) que acabaron vendiendo en mercados. Estos mercados ejercieron una fuerte atracción sobre poblaciones dispersas de los alrededores que emigraron hacia las ciudades creando una civilización hidráulica y urbana.
Los primeros indicios de estas actividades agrícolas y comerciales pertenecen al 7000 a.C. aproximadamente, con lo que nos encontramos ante una sociedad neolítica desarrollada muy antigua.
Este primer período no pertenece a la Historia, ya que no se han encontrado aún textos escritos. De hecho, hasta el 1000 a.C. no encontramos restos, por lo que esta cultura es más prehistórica que histórica. Sin embargo, con el tiempo encontramos textos escritos en "protoíndico"en lajas y piedras lisas (en forma de incisiones) de forma cuadrada y rectangular. También se han encontrado sobre otros materiales como vasijas o fragmentos de vasijas de cerámica, tablillas de cobre, utensilios variados de bronce y sobre varas de marfil y de hueso. Por ello, se puede afirmar que, al igual que el caso del Creciente Fértil, lo que en principio fue una cultura prehistórica sedentarizada alrededor de un curso fluvial, fue evolucionando hacia una cultura histórica al generar textos escritos en el citado "protoíndico".
De todas formas, esta escritura aún no se ha descifrado porque:
- La escritura del Indo desapareció hace mucho tiempo, lo cual dificulta aún más la identificación de la lengua o de la familia de lenguas a la que pertenece. En el caso de que fuera una lengua aislada, sería casi imposible llegar al codiciado desciframiento.
- La longitud media de las inscripciones es de menos de cinco signos.
- La falta de textos bilingües va a ocasionar más dudas y más investigación de naturaleza intuitiva, como fue el caso de la "piedra de Rosetta" para la escritura jeroglífica egipcia.
- Tampoco hay acuerdo respecto a un número fijo de signos que componen la escritura.
En cuanto a su final, no se sabe aún exactamente lo que ocurrió
martes, 23 de enero de 2018
Románico civil
En la ciudad de Segovia observamos uno de los escasos ejemplos de románico civil. Se trata de esta torre
Iglesia de San Esteban. Románico castellano
La iglesia de San Esteban de Segovia es un edificio cuya planta consta de tres naves, crucero con cimborrio de ladrillo y cabecera tripartita (el ábside central fue sustituido). De esta forma, sólo aparecen dos ábsides románicos lo cual es muy excepcional en la arquitectura del período. En efecto, no es fácil encontrar en los muros exteriores románicos españoles (sí, en los interiores) una arquería mural corrida en la zona inferior.
En cuanto a la torre, se trata de una construcción románico-mudéjar de gran anchura en su base y troneras con arco de medio punto.
Un elemento que destaca es la galería porticada.
En cuanto a la fachada occidental, observamos una portada de cinco arquivoltas muy decoradas con motivos vegetales.
En cuanto a la fachada occidental, observamos una portada de cinco arquivoltas muy decoradas con motivos vegetales.
Los caballeros medievales: caballeros leoneses
En estas imágenes podemos observar ejemplos de armamento de nobles leoneses de la Edad Media plena en la Península Ibérica
En este caso, observamos que el guerrero porta un yelmo sencillo con una cota de malla o "loriga".
Es la pieza principal y vemos que está formada por un tejido de anillas de hierro o acero unidas formando una camisa hasta las rodillas. Esta cota de malla de anillas de hierro estaba ceñida por un cinturón y abierta por delante y por detrás para poder cabalgar. Llevaba un capuchón para proteger la el cuello, nuca y barbilla.
Aunque no eran muy extensas, con el tiempo fueron agrandándose hasta cubrir las manos, con unas manoplas y las piernas.
Eran muy pesadas ya que podían llegar a los 10 y 12 kilos, las de finales del siglo XII. Posteriormente se refuerzan en codos, hombros y rodillas con placas de hierro, además de tejer mallas dobles o triples.
En cuanto al armamento, aquí podemos observar una espada franca
sábado, 20 de enero de 2018
Pintura románica
En estas imágenes observaremos ejemplos de pintura románica, tanto en su variante mural (panteón de los Reyes de León), como en su variante de miniaturas.
Como podemos comprobar, se trata de varias manifestaciones de las artes plásticas del Románico en las que se pueden observar la concepción que se tenía del hombre y de su relación con Dios, así como del sistema político feudal. Así pues, las relaciones feudovasalláticas se pueden deducir de la forma de disponer las figuras y de la perspectiva jerárquica.
¿Qué características de la pintura románica observamos en cada una de ellas? Tratemos de averiguar este detalle
martes, 16 de enero de 2018
Colegiata de San Isidoro. León
Para muchos autores, esta colegiata es el monumento más importante del románico en España. Así, fue privilegiada por los reyes de las diferentes dinastías leonesas.
La imagen que vemos en la parte inferior de la entrada corresponde a la puerta del hastial del transepto, ya que se trata de un edificio de planta basilical con forma de cruz latina. Así pues, esta portada, conocida como la "Puerta del Perdón", es la entrada por el lado sur de dicho transepto.
Está decorada, como podemos comprobar, con las escenas del Descendimiento de la Cruz, el Sepulcro vacío y la Ascensión, con lo que se trataría de un tímpano historiado. Además, observamos la iconografía románica típica en las dos cabezas de animales que aparecen en las mochetas que sujetan ese tímpano. Más arriba vemos imágenes de San Pedro y de San Pablo y, siguiendo una línea ascendente, una bella arquería.
En esta imagen podemos apreciar los contrafuertes que sostienen la fachada occidental
En cuanto al contexto histórico en el que se enmarca esta obra, la actual basílica de San Isidoro de León se levanta en un lugar donde se alzaban otras anteriores iglesias. La última de ellas, en estilo prerrománico-asturiano, fue edificada por Fernando I para albergar las reliquias de San Isidoro de Sevilla.
Más adelante, en el siglo X, había ciertas edificaciones previas pertenecientes a conventos masculinos y femeninos que dieron lugar al conjunto posterior que actualmente observamos.
A principios del siglo XI, alfonso V, tras los ataques de Almanzor, pudo reconstruir la ciudad de León, que había sido muy castigada. Por ello, pudo edificar un panteón para los reyes leoneses anteriores a él que contuviera los restos que estaban repartidos en diferentes edificaciones previas.
Aquí vemos el claustro del panteón de los reyes del Reino de León
Una bóveda de medio cañón cubre la nave mayor de la basílica, reforzada con arcos fajones
Las naves laterales, cubiertas con bóvedas de crucería cuatripartitas, muestran una cierta liviandad
Aquí observamos uno de los interesantes arcos de medio punto decorados con polilóbulos, que ha dado lugar a muchas interpretaciones porque es más típico de la arquitectura andalusí que de la leonesa.
En estos capiteles podemos apreciar la iconografía del arte románico: aves y seres humanos...
Y arcos fajones sosteniendo la impresionante nave central
Catedral de León
Iniciada en el siglo XIII, la catedral de León es uno de los mejores ejemplos de arte gótico de influencia francesa. La catedral de León es conocida sobre todo por llevar al extremo la «desmaterialización» del arte gótico, es decir, la reducción de los muros a su mínima expresión para ser sustituidos por vitrales coloreados, constituyendo una de las mayores colecciones de vidrieras medievales del mundo.
Al igual que la catedral de Burgos, se inspira en la catedral de Reims en su planta. Así, Al igual que la mayoría de catedrales francesas, la de León está construida con un módulo geométrico basado en el triángulo (ad triangulum), cuyos miembros se relacionan con la raíz cuadrada de 3, al que responden tanto cada una de sus partes como el edificio entero. Es decir, se trata de un recurso francés, como en Saint Denis, Notre Dame de París, o la consabida Reims. Ello ocurre tanto en la concepción general como de cada uno de sus elementos.
En cuanto a la planta, ésta es casi una réplica de la catedral de Reims, aunque es algo menor. Por ello, vemos una longitud de 90m de largo, 30m de alto y 29m de ancho.
De tres naves en la entrada al transepto, y cinco posteriormente, genera el típico fenómeno de "macrocefalia" que le limita en profundidad pero facilita un mayor espacio para los fieles, ya que está en medio del "Camino de Santiago". Como consecuencia de ello asistimos a un magnífico deambulatorio o "girola"
Todas las naves se cubren de bóvedas de crucería simple cuatripartitas.
Los laterales se desarrollan en base a la clásica división de tribuna y triforio, cubiertos éstos por amplias vidrieras, como veremos.
Aquí observamos un ejemplo de reloj solar
Fachada occidental, la más importante, con añadidos posteriores de gótico flamígero
Aquí aparece la bóveda que cubre la nave central. Se trata de una bóveda de crucería cuatripartita, diseñada de esa forma para descargar las presiones sobre los pilares y rellenado el espacio entre los nervios. El resultado es una construcción muy ligera que puede descansar sobre los muros reducidos a la mínima expresión
Esta imagen muestra el extraordinario juego de luces del gótico clásico de influencia francesa. Para ello, el triforio se superpone a una galería a través de la cual se puede caminar. Dicha galería se ubica encima de las naves laterales
Triforio sobre la nave lateral
Bóveda de crucería cuatripartita
Apertura, desde la nave lateral sur, al deambulatorio o girola
Nuestra Señora de la VirgenBlanca
La Virgen de la Esperanza
La Planta, de cruz latina, con el marcado fenómeno de la macrocefalia. Cinco naves rodean la cabecera en la parte del transepto, que, por ello, no sobresale en planta.
El claustro
En esta imagen observamos el pantocrátor que proviene del románico, pero que estiliza las figuras que lo forman aunque no plantea una jerarquía espacial.
Imagen en la que se aprecian los contrafuertes que sostienen los muros del claustro
Arbotantes y contrafuertes contribuyen a aligerar los muros, que sustituyen los sillares por amplias vidrieras. De esta forma, el interior se llena de luz